CAÍDA DEL PELO EN HOMBRES: CAUSAS, HÁBITOS QUE LA EMPEORAN Y CÓMO FRENARLA
CÓMO ES EL DESAYUNO MÁS SALUDABLE PARA RECUPERAR LOS KILOS DE MÁS DEL VERANO
Cómo poner un bar en México: requisitos, costos y plan de negocios


¿Te has preguntado todo lo que se necesita para poner un bar? ¡Es un gran negocio! Abrir un bar es una de las oportunidades de negocio más atractivas dentro del sector de alimentos y bebidas.
La cultura cervecera sigue creciendo. Los clientes buscan experiencias nuevas y cada vez más personas desean tener un espacio para convivir. Pero antes de lanzarte, infórmate sobre cómo poner un bar y hacerlo rentable.
Índice
En esta guía encontrarás los requisitos legales y costos, así como la importancia de un plan de negocios y la capacitación necesaria para lograr que tu bar de cerveza sea exitoso.
¡Una excelente capacitación es el camino para un negocio rentable! Aquí están los cursos que ofrece Emcebar:
¿Por qué abrir un bar de cerveza es una gran oportunidad?
Abrir un bar de cerveza hoy en día es una de las mejores decisiones de negocio para quienes buscan invertir. La cultura cervecera en México ha crecido de forma impresionante: cada vez más personas buscan disfrutar de un ambiente agradable y de calidad.
Este cambio en las tendencias ha convertido a los bares de cerveza en un punto de encuentro y en una gran oportunidad para quienes desean emprender.
El bar de cerveza es un negocio rentable
Un bar de cerveza puede diferenciarse por su ambiente, por la música en vivo, por sus promociones o su comida, con lo cual se logra una experiencia mucho más completa.
Aquí se trabaja con un producto de alta demanda y con un margen de ganancia atractivo, lo que lo hace muy rentable si se administra correctamente.
Por eso, cuando alguien se pregunta cómo poner un bar, lo primero que debe tener claro es que apostar por este giro significa invertir en una tendencia que sigue creciendo y que puede convertirse en una fuente estable de ingresos a mediano y largo plazo.
Para lograr estabilidad, es importante la capacitación continua. ¡Los Cursos de Mixología son la clave!
¿Cómo poner un bar de cerveza?
Aprender cómo poner un bar requiere planificación, paciencia y una estrategia bien pensada. ¿Sabías que alrededor del 70% de los negocios en México quiebran?
Y no justamente por una mala economía, más bien por una mala planificación. Te damos estos consejos:
Empieza por definir el tipo de bar que quieres
El primer paso es saber qué tipo de bar quieres abrir: ¿será un lugar pequeño con un ambiente relajado, o un espacio más grande con música en vivo y una carta de bebidas amplia?
Esta decisión determinará la inversión inicial y el perfil de clientes que atraerás.
Busca una ubicación conveniente
El siguiente punto es la ubicación. Busca áreas cercanas a universidades, zonas turísticas o colonias con vida nocturna, donde exista demanda constante de este tipo de establecimientos.
La accesibilidad, el estacionamiento y la seguridad también son importantes.
Define tu oferta de productos
Otro aspecto fundamental al pensar en cómo poner un bar es la oferta de productos. Combinar esto con un menú de alimentos —botanas, hamburguesas, pizzas o tacos— hará que tus clientes permanezcan más tiempo en el lugar.
Garantiza una buena experiencia
También recuerda que el servicio y la experiencia son igual de importantes que el producto. Capacitar a tu personal en atención al cliente, presentación de bebidas y hospitalidad marcará la diferencia en la percepción del bar.
Tipos de bares de cerveza: ¿Cuál es tu concepto ideal?
No todos los bares de cerveza son iguales y tu concepto definirá la decoración y la carta, el público objetivo y la inversión necesaria.
Conocer los distintos tipos de bares te permitirá decidir cuál encaja mejor con tus recursos y objetivos.
Bar de cerveza artesanal
Uno de los tipos más populares son los bares de cerveza artesanal, que han ganado mucha relevancia en los últimos años. Estos bares se enfocan en ofrecer cervezas locales y de producción limitada, lo que genera un atractivo único para los clientes que buscan experiencias nuevas.
Además, ofrecen maridajes con comida, catas guiadas y eventos especiales. Este concepto es ideal si buscas buscas distinguirte por la exclusividad de tus productos.
Bar deportivo
Por otro lado, los bares deportivos son una excelente opción para quienes desean un flujo constante de clientes durante eventos importantes. Este tipo de bar combina la venta de cerveza con pantallas grandes, transmisiones en vivo de partidos y un ambiente animado.
Aquí el concepto se centra en la socialización, la diversión y los espacios para grupos grandes.
Bar tradicional
Los bares tradicionales o de cervecería clásica son otra opción. Su enfoque está en ofrecer cerveza de barril, nacionales o importadas, acompañadas de un ambiente más relajado y familiar.
La decoración suele ser rústica o elegante, y permite atraer clientes que buscan una experiencia sencilla pero de calidad.
Bar temático
Además, existen bares temáticos o de cocteles con cerveza, donde la creatividad se combina con la mixología. Estos lugares permiten experimentar con cocteles de cerveza y presentaciones innovadoras.
Elegir un concepto de este tipo puede mejorar el nivel de tu bar y atraer a un público joven, amante de nuevas experiencias y dispuesto a pagar un poco más por una bebida original.
Tómate el tiempo necesario para analizar cuál tipo de bar se ajusta a tus objetivos y a tu presupuesto, esto sin duda te ayudará a tomar decisiones que garantizarán mayor rentabilidad a largo plazo.
¿Cómo crear un plan de negocios efectivo para tu bar de cerveza?
Un plan de negocios es la base para garantizar que tu inversión sea rentable y que tu bar de cerveza tenga éxito.
Este documento funciona como un mapa estratégico que te ayudará a organizar cada aspecto del negocio, como la inversión, la gestión diaria y el crecimiento a largo plazo.
Ten claro tu concepto
El plan de negocios debe incluir información clara sobre tu concepto de bar, la ubicación y el público objetivo. Esto permitirá que tu propuesta sea atractiva tanto para posibles socios como para instituciones financieras, en caso de que necesites un crédito o inversión adicional. También es importante detallar la oferta de bebidas: tipos de cerveza, cervezas artesanales, cocteles con cerveza y acompañamientos de comida que complementen la experiencia del cliente.
Haz tu proyección financiera realista
Otro punto fundamental en el plan es la proyección financiera. Debes calcular la inversión inicial, que incluye local, mobiliario, equipo, decoración, permisos, marketing y capacitación del personal. Además, es recomendable estimar los costos fijos y variables, así como los ingresos esperados por ventas de cerveza y alimentos. Esto te permitirá conocer la rentabilidad de tu bar y tomar decisiones informadas sobre precios, promociones y estrategias de crecimiento.
Determina el funcionamiento diario del bar
No olvides incluir un plan operativo que detalle el funcionamiento diario del bar: horarios, turnos del personal, proveedores y logística de inventario. También es clave contemplar estrategias de marketing para atraer clientes, como eventos temáticos, catas de cerveza, redes sociales o promociones especiales. Tener un plan de negocios completo no solo te ayuda a organizar tu proyecto, sino que también reduce riesgos y aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo.
Mantén tu plan de negocios actualizado
Por último, recuerda que un buen plan de negocios es un documento vivo. A medida que tu bar crezca y evolucione, deberás actualizarlo con nueva información, análisis de mercado y tendencias de la industria. Esto te permitirá mantener la competitividad y estar siempre un paso adelante. Saber cómo poner un bar correctamente comienza con un plan sólido que guíe cada decisión y transforme tu visión en resultados concretos.
Generalmente un Plan de Negocios debe de llevar desde las cosas más simples como:
- Nombre del Negocio
- Resumen del Proyecto
- Descripción del Negocio
- Investigación de Mercado
Hasta cosas más complejas como:
- Estrategia de Marketing
- Plan Operativo
- Plan Financiero y de Contingencia
Cada estado de la república maneja precios diferentes, pero aquí te dejamos una lista de los costos de la ciudad de Puebla; para que te des una idea de lo que podrías pagar en tu ciudad.

Si no sabes cómo hacer tu Plan de Negocios para Bar o necesitas ayuda te recomendamos el siguiente curso diseñado para emprendedores:
Requisitos legales para abrir un bar de cerveza en México
Saber cómo poner un bar implica cumplir con todos los requisitos legales que la ley mexicana exige para operar de manera segura y evitar problemas jurídicos. Abrir un bar sin los permisos adecuados puede derivar en multas, clausuras o incluso sanciones mayores, por lo que es fundamental conocer cada paso antes de iniciar tu negocio. Cumplir con la normativa no solo protege tu inversión, sino que también genera confianza entre clientes y proveedores.
El primer requisito indispensable es registrar tu negocio ante el SAT y obtener tu RFC. Esto asegura que tu bar pueda operar de manera formal y pagar los impuestos correspondientes. Es importante mantener tu registro actualizado y cumplir con todas las obligaciones fiscales, ya que cualquier irregularidad podría generar problemas legales y afectar la operación de tu bar.
Otro permiso clave es el uso de suelo, que autoriza que tu local funcione como un bar dentro de la zona elegida. Cada municipio tiene reglas específicas sobre el tipo de actividad comercial permitida en distintas áreas, por lo que es esencial verificar que la ubicación de tu bar cumpla con estas normativas. Esto incluye aspectos como horarios de operación, cercanía a escuelas o iglesias y limitaciones de ruido.
Además, necesitarás el aviso de apertura y la licencia de funcionamiento, que son obligatorios para cualquier establecimiento que venda bebidas alcohólicas. La licencia de alcohol, en particular, varía según el estado y el tamaño del bar; por ejemplo, un bar pequeño en Puebla tendrá un costo diferente al de un local grande en Ciudad de México. Este permiso garantiza que puedas vender cerveza y otras bebidas alcohólicas legalmente, evitando sanciones que podrían cerrar tu negocio.
Por último, recuerda que cómo poner un bar exitoso también incluye cumplir con normas de seguridad, higiene y señalización. Contar con extintores, salidas de emergencia, limpieza adecuada y personal capacitado son aspectos que no solo son legales, sino que también mejoran la experiencia del cliente. Cumplir con estos requisitos te ayudará a operar con tranquilidad y a construir una reputación positiva en el mercado cervecero.
A continuación te dejamos un video que te dirá todo lo que necesitas saber sobre cómo iniciar un negocio de Cerveza Artesanal:
¿Cuánto cuesta poner un bar en México?
Saber cómo poner un bar también implica conocer la inversión inicial que necesitarás para arrancar tu negocio. El costo de abrir un bar de cerveza puede variar mucho dependiendo del concepto, la ubicación, el tamaño del local y el tipo de clientes a los que quieras atraer. Por eso es importante planear con detalle cada gasto antes de iniciar operaciones.
Entre los costos más relevantes se encuentra el local. Tener un lugar propio puede ahorrar dinero a largo plazo, pero implica un mayor desembolso inicial. Si decides rentar, debes considerar la renta mensual, depósito y posibles adecuaciones del espacio. Un bar bien ubicado y acondicionado puede atraer más clientes, lo que justifica la inversión inicial.
Otro gasto importante es el equipamiento y mobiliario, que incluye barras, sillas, mesas, refrigeradores, dispensadores de cerveza, cristalería y utensilios de mixología. La decoración también influye en el costo, pues un bar con un concepto temático o elegante requerirá inversión en iluminación, pintura, carteles y elementos decorativos que refuercen la identidad del lugar.
Además, debes contemplar servicios y permisos, como electricidad, agua, internet, licencias, registro de contribuyentes y la licencia para venta de alcohol. Estos gastos son obligatorios y varían según la ciudad y el tipo de bar que abras. Por ejemplo, en promedio, la inversión inicial para un bar mediano en una buena ubicación puede ser de alrededor de 300 mil pesos, pero este monto puede aumentar si deseas un concepto más sofisticado o un espacio más grande.
Finalmente, no olvides los gastos de marketing y promoción, así como los costos de personal y formación. Crear una estrategia de lanzamiento, publicidad en redes sociales y promociones iniciales ayuda a atraer clientes desde el primer día y aumentar la rentabilidad del bar. Planificar cada uno de estos aspectos es clave para tener una visión realista de lo que se necesita para abrir un bar exitoso.
Con esta información, cualquier emprendedor puede tener un panorama claro sobre cómo poner un bar y qué inversión esperar para iniciar su negocio con seguridad y planificación.
Cursos para abrir un bar
Si quieres aprender cómo poner un bar de manera profesional y minimizar riesgos, capacitarte es indispensable. En Emcebar (Escuela Mexicana de Cafeterías, Bares y Restaurantes) encontrarás cursos especializados que te enseñan desde la creación de tu plan de negocios hasta la gestión de permisos, costos y operación diaria de un bar de cerveza.
Los cursos de Emcebar incluyen teoría y práctica, permitiéndote conocer cada detalle de la apertura de un bar, desde la selección del concepto, decoración, equipo, hasta técnicas de atención al cliente y estrategias de marketing. No importa si eres principiante o ya tienes experiencia, la formación te dará las herramientas necesarias para tener un negocio rentable y exitoso.
Inscríbete hoy en los cursos de Emcebar y empieza a transformar tu pasión por la cerveza en un bar profesional. Aprovecha la oportunidad de aprender con expertos, recibir asesoría personalizada y aumentar tus posibilidades de éxito desde el primer día.
Cuentas con varias sedes en toda la república y con muchos cursos totalmente en línea que puedes tomar en cualquier parte del mundo.
Te recomendamos los siguientes cursos si vas a iniciar un bar:
The post Cómo poner un bar en México: requisitos, costos y plan de negocios first appeared on Cursos de Coctelería.
LOS 5 HÁBITOS QUE TODO HOMBRE DEBE ADOPTAR PARA TENER UNOS DIENTES SALUDABLES
Las mejores técnicas de mixología molecular


¿Te gustaría aprender las principales técnicas de mixología molecular? ¡Estás en el lugar indicado! Aquí te contaremos sobre la importancia de incluir este tipo de cocteles en tu menú y cómo sacarles el mejor provecho.
No cabe duda que dominar las técnicas de mixología te abrirá muchas puertas. Así que si eres bartender y estás buscando expandir tu conocimiento, esto es primordial.
Índice
¿Qué es la mixología molecular y por qué está revolucionando la coctelería?

La mixología molecular es una rama dentro de la coctelería que combina conocimientos de química, física y gastronomía para transformar la forma en que se preparan y se perciben los cocteles.
A diferencia de la mixología tradicional, aquí se manipulan texturas, temperaturas y reacciones entre ingredientes. Esto da por resultado esferificaciones que explotan en el paladar o espumas que flotan sobre cocteles.
Lo que hace especial a la mixología molecular es su capacidad para sorprender. A través de técnicas como la gelificación, el uso de nitrógeno líquido o la carbonatación directa, es posible reinterpretar bebidas clásicas. Estas técnicas de mixología molecular están llevando al límite la creatividad en los bares más modernos del mundo.
Si eres bartender, aprende técnicas de mixología molecular
La creciente demanda por mejores experiencias en el mundo de la coctelería ha impulsado a muchos a convertirse en bartenders. Las técnicas de mixología molecular permiten jugar con los estados físicos de los líquidos, transformar aromas, crear espumas o lograr que ingredientes floten sin mezclarse.
Sin embargo, todo esto requiere precisión, conocimiento y práctica. Debes aprender a evitar errores comunes, como desequilibrar sabores o descuidar la presentación final del coctel.
En definitiva, la mixología molecular es una evolución de la coctelería moderna. Quienes se apasionan por los detalles encontrarán en este universo una fuente increíble de creatividad.
¿Te gustaría convertirte en un experto en coctelería? Capacítate de manera profesional con Emcebar:
Técnicas de mixología molecular

La mixología molecular ha transformado los cocteles. Ahora hay más formas, sabores y presentaciones.
A través de procesos físicos y químicos aplicados con precisión, los bartenders y mixólogos logran sorprender a sus clientes con cocteles increíbles.
Las técnicas de mixología molecular más utilizadas permiten manipular ingredientes, líquidos, texturas, colores y densidades para lograr efectos visuales inesperados. Dominar estas herramientas es útil tanto para bartenders profesionales como para quienes desean iniciarse en este trabajo, ya sea con o sin alcohol.
Te contaremos sobre algunas de las principales técnicas de mixología molecular.
Esferificación: cómo hacer perlas líquidas para cocteles impactantes
La esferificación permite encapsular sabores líquidos en burbujas que explotan al contacto con la boca, liberando una explosión de sabor.
Esta técnica, también muy usada en la gastronomía molecular, puede generar el aspecto de pequeñas perlas. Sin duda, aportan un toque elegante a cualquier preparación.
Para lograrlo, se mezcla alginato de sodio con el líquido (como jugos de frutas), y luego se deja caer esta mezcla en una solución de cloruro de calcio con agua. El resultado es una esfera con una capa gelatinosa en el exterior y un interior completamente líquido.
Controla el tiempo de inmersión y evita que toda la esfera se solidifique.
Gelificación: crea texturas sólidas a partir de líquidos en coctelería
La gelificación transforma líquidos en sólidos mediante el uso de agentes gelificantes como agar-agar, gelatina o carragenina. Dicho proceso se basa en la formación de una red molecular que atrapa el líquido, dando lugar a texturas sólidas. Estas pueden presentarse en forma de perlas, cubos, ravioles o incluso “espaguetis” comestibles.
Además de aportar textura a los cocteles, la gelificación permite segmentar sabores, crear capas o servir ingredientes de forma independiente. Su versatilidad ha hecho de la gelificación una técnica esencial en bares de autor y espacios de mixología.
Emulsificación: cómo hacer espumas estables con sabores intensos
La emulsificación consiste en mezclar dos líquidos que normalmente no se combinan, como agua y aceite. Esto se logra con un agente emulsionante (como lecitina de soya). En la mixología molecular, esta técnica se utiliza para crear espumas estables que flotan sobre el coctel, aportando aroma y sabor.
Ejemplos de emulsiones son el chocolate, la leche, la mayonesa o los aderezos. En coctelería, el objetivo es crear una capa de espuma que complemente la bebida. Lo importante es que sea una experiencia visual y olfativa antes de siquiera probarla.
Esta técnica es ideal para bartenders que desean intensificar sabores sin saturar el coctel.
Técnica de suspensión: cómo mantener ingredientes flotando en tus tragos
La técnica de suspensión permite mantener elementos sólidos, como frutas, hierbas o perlas de esferificación flotando dentro de un líquido. El reto es que no se hundan ni se mezclen completamente. Esto se logra ajustando la densidad del trago con ingredientes como goma xantana o jarabes densos.
Este efecto es muy valorado por la manera en la que se ve, ya que crea bebidas que parecieran resistentes a la gravedad. También permite distribuir los ingredientes de forma uniforme. Como en otras técnicas, es importante cuidar la proporción para evitar errores comunes como la separación o la caída de los ingredientes.
Hoy en día, formarse en estas técnicas abre muchas posibilidades en la coctelería moderna. Una escuela como EMCEBAR, especializada en formación para bares y restaurantes de especialidad, ofrece cursos para quienes buscan dominar estas técnicas.
Ingredientes y herramientas básicas para practicar mixología molecular

Practicar mixología molecular exige conocer y adquirir ciertos ingredientes y herramientas fundamentales.
Estos elementos son clave para aplicar correctamente las técnicas de mixología molecular y lograr los resultados deseados.
Ingredientes para mixología molecular
Entre los ingredientes más utilizados destacan:
- Alginato de sodio: esencial para la esferificación, permite formar membranas gelatinosas que encapsulan líquidos.
- Cloruro de calcio: reactivo que solidifica el exterior de las esferas.
- Lecitina de soya: ideal para la emulsificación, crea espumas ligeras y estables que flotan sobre el trago.
- Agar-agar, gelatina, goma xantana: utilizados para gelificación y técnicas de suspensión; permiten modificar la densidad.
- Jarabes densos y jugos concentrados: útiles para ajustar la densidad en bebidas con ingredientes suspendidos.
Ve nuestro video donde te contamos sobre los principales insumos que puedes usar en la coctelería molecular:
Herramientas para mixología molecular
En cuanto a herramientas básicas, un buen bartender que quiera iniciar debería contar con:
- Cucharas medidoras de precisión
- Jeringas o pipetas para dosificar líquidos
- Recipientes de vidrio
- Vasos de precipitado o bowls de acero
- Batidores eléctricos o espumadores
- Báscula digital de alta precisión
- Termómetro de cocina
Contar con estos insumos facilita la correcta preparación de técnicas como la esferificación o la emulsificación. Asimismo, evita muchos errores comunes, como el uso excesivo de gelificantes o la mala proporción de reactivos.
Además, buscar asesoría de expertos o inscribirse a cursos especializados hace la diferencia. Estas capacitaciones enseñan las técnicas de mixología molecular y su aplicación práctica en un entorno real.
¡Mira los Cursos de Mixología que tenemos disponibles en Emcebar! Aprenderás técnicas y decoración:
Errores comunes al aplicar técnicas de mixología molecular

La mixología molecular ha ganado terreno en la coctelería moderna, no hay duda de esto.
Sin embargo, también es común cometer errores que afectan el resultado final. Estos tropiezos, muchas veces, son producto de la inexperiencia o el desconocimiento de los principios básicos detrás de las técnicas de mixología molecular.
No medir con precisión
Uno de los errores comunes más frecuentes es no medir con precisión las cantidades al realizar mezclas de reactivos como el alginato de sodio o el cloruro de calcio.
Esto puede provocar esferas mal formadas, espumas inestables o líquidos que no gelifican correctamente.
No saber ocupar las herramientas
También es habitual utilizar mal las herramientas, no respetar los tiempos de reposo o emplear ingredientes de baja calidad, lo cual repercute en la textura y el sabor del coctel.
Subestimar el aprendizaje continuo
Otro fallo importante es subestimar la curva de aprendizaje. Aplicar correctamente las técnicas de mixología molecular requiere conocimiento y práctica.
No invertir en una capacitación completa en mixología
No basta con ver un video o seguir una receta. Es necesario entender los procesos químicos y cómo influyen en cada tipo de preparación.
Invertir en tu formación evita pérdidas en producto o tiempo, a la par de incrementar el valor profesional. Un bartender bien capacitado en técnicas moleculares puede ofrecer cocteles de autor y, en consecuencia, ganar mucho más dinero.
Cursos especializados, como los que ofrecen en coctelería y mixología, ayudan a dominar desde la base cada técnica. Aprender de expertos permite identificar fallos, afinar detalles y comprender mejor los ingredientes.
Cursos de mixología

Aunque muchos se sienten atraídos por la mixología, la inexperiencia provoca errores comunes que afectan la rentabilidad del negocio.
Por eso, si estás por iniciar o ya trabajas como bartender y quieres dar un salto profesional, capacítate. Un bartender experto en técnicas de mixología molecular puede ofrecer cocteles que resaltan en cualquier bar o restaurante, y sobre todo, puede ganar mucho más dinero.
¿Te gustaría dominar técnicas modernas de mixología molecular? Emcebar (Escuela Mexicana de Cafeterías de Especialidad, Bares y Restaurantes) es la respuesta.
Aquí aprenderás desde lo más básico hasta técnicas avanzadas como la esferificación, emulsificación o suspensión de elementos sólidos. Todo esto de la mano de instructores expertos en coctelería y diseño de bebidas.
Puedes aprender con profesionales y aprender a manejar bebidas de todo tipo. ¡No lo pienses más!

Y si tienes dudas de estas capacitaciones, puedes comunicarte al 222 232 67 95 o mandar un mensaje vía WhatsApp:
The post Las mejores técnicas de mixología molecular first appeared on Cursos de Coctelería.
7 BENEFICIOS DE SER VEGANO QUE, SEGURAMENTE, NO CONOCÍAS
Brandy Alexander receta: historia, ingredientes y cómo prepararlo


¿Has escuchado sobre la receta del Brandy Alexander? Aquí te contaremos su historia, ingredientes esenciales. Además, si eres bartender, aprenderás una manera sencilla para preparar este coctel en tu casa, en tu barra o bien, si tienes un negocio, integrarlo a tu menú.
El Brandy Alexander es uno de esos cocteles que combinan elegancia, suavidad y sabor. A lo largo de los años, su popularidad lo ha mantenido vigente gracias a su versatilidad y presencia en la cultura de la coctelería.
Índice
En este artículo sabrás sobre su origen y cuáles variantes puedes probar para disfrutarlo de diferentes maneras.
Comienza a preparar tus bebidas ahora como un profesional con el Curso de Emcebar:
¿Qué es un Brandy Alexander?

El Brandy Alexander es uno de esos cocteles que muchos conocen por su versatilidad de sabor, ya que incluso tiene lo reconfortante de un postre. Se trata de una bebida cremosa, suave y ligeramente dulce.
A menudo descrito como un postre líquido, este coctel se prepara con brandy, crema de cacao y nata o crema espesa, logrando una textura aterciopelada.
A simple vista, puede parecer un coctel más. Pero lo que lo hace especial es la armonía entre sus ingredientes y cómo combina el toque del brandy con el dulzor del cacao y la suavidad de la nata. Es por eso que muchos lo consideran perfecto para cerrar una comida especial o como parte de una reunión.
En su esencia, la receta de Brandy Alexander se distingue por su aroma, sabor y presentación. Servido en una copa de coctel, su aspecto es tan atractivo como su sabor. La decoración clásica con nuez moscada rallada añade un aroma que complementa la mezcla perfectamente.
El Brandy Alexander tiene un lugar especial en la coctelería
En el mundo de la coctelería, este coctel ocupa un lugar importante. Aunque se asocia principalmente con momentos tranquilos y elegantes, también puede adaptarse a versiones más modernas. Es por eso que existe el Frozen Brandy Alexander con helado, que añade un toque divertido, ideal para climas cálidos.
Además, es un trago que se adapta bien tanto a preparaciones caseras como a un entorno profesional. Quien aprende a dominar la receta de Brandy Alexander añade una opción deliciosa a su repertorio que impresiona a clientes o invitados. Con pocos ingredientes y herramientas básicas de bar, se puede lograr un resultado digno de un establecimiento especializado.
Su popularidad se debe a que logra algo que pocos cocteles consiguen: ser indulgente sin ser empalagoso.
Historia y origen del Brandy Alexander

El Brandy Alexander es la evolución de un coctel clásico llamado simplemente Alexander. El original, creado a principios del siglo XX, combinaba ginebra, crema de cacao y nata. Aunque esta mezcla ya era popular, la versión con brandy se convirtió en la favorita de muchos gracias a su sabor es más suave.
Se cree que el Alexander original fue obra del bartender Troy Alexander. Él lo preparó en una cena para promocionar la campaña publicitaria de Phoebe Snow, un personaje usado por una compañía ferroviaria de Nueva York. La idea era crear un coctel cremoso y elegante que reflejara el color blanco característico de la campaña.
Otra teoría apunta a que se hizo en honor a Grover Cleveland Alexander, un famoso jugador de béisbol de Philadelphia que participó en la Serie Mundial de 1915.
Sin embargo, el salto definitivo hacia el Brandy Alexander sucedió en la década de 1920. Harry MacElhone, reconocido bartender del Ciro’s Club de Londres, decidió sustituir la ginebra por brandy. Este cambio le dio un carácter más sofisticado. La primera referencia escrita a esta versión aparece en el libro “Harry of Ciro’s ABC of Mixing Cocktails” de 1923.
Un coctel icónico desde hace más de 80 años
En 1937, William J. Tarling incluyó la Brandy Alexander receta en su libro “Cafe Royal Cocktail Book”, consolidándolo como un coctel independiente y no solo una variante. A lo largo de los años, la bebida fue adaptándose.
En los años 60, algunos bartenders añadían hielo y café para crear una versión más refrescante. Incluso hubo una versión con huevo al estilo “flip”.
La relevancia del Alexander de brandy también se debe a su presencia en la cultura popular. Aparece en la película “The Days of Wine and Roses” de 1962, en el episodio piloto de “The Mary Tyler Moore Show” y hasta en un relato de James Bond titulado “Risico”, donde el agente pide un Brandy Alexander como parte de su estrategia para identificarse con un contacto. En la música, el cantautor Evan Feist le dedicó una canción en 2007.
Hoy en día, este postre líquido sigue siendo un símbolo de elegancia. Su combinación perfecta de dulzor, cremosidad y toque de alcohol lo mantiene vigente más de un siglo después de su creación original.
Lee nuestro artículo con algunos de los cocteles más populares para preparar en tu casa o negocio:
Cómo preparar un Brandy Alexander: paso a paso

Preparar un Brandy Alexander en casa es mucho más sencillo de lo que parece. No se requiere ser un experto en coctelería para lograr un resultado profesional. Este coctel cremoso destaca por su equilibrio entre el dulzor del cacao, la suavidad de la crema y el toque del brandy.
Para comenzar, es importante contar con ingredientes de calidad y las herramientas básicas de preparación: una coctelera, una cuchara de bar, un colador fino y una copa tipo coupe o de martini para el servicio. La presentación es parte fundamental del encanto del Alexander de brandy, por lo que enfriar la copa antes de servir es un paso que no debes saltarte.
Los ingredientes clásicos son: 40 ml de brandy, 40 ml de crema de cacao y 40 ml de nata o crema espesa. También necesitarás hielo y nuez moscada rallada para decorar.
El procedimiento es muy simple:
- Llena la copa de coctel con hielo para enfriarla mientras preparas la mezcla.
- En la coctelera, vierte el brandy, la crema de cacao y la nata.
- Agrega hielo a la coctelera y agita enérgicamente durante unos 15 segundos. Este paso ayuda a integrar los ingredientes y darle una textura más cremosa.
- Retira el hielo de la copa y cuela la mezcla con un colador fino para eliminar cualquier fragmento de hielo.
- Ralla un poco de nuez moscada sobre la superficie.
El secreto para lograr un buen resultado está en usar ingredientes frescos y de buena calidad. Un brandy aromático, una crema de cacao suave y una crema espesa aportarán la base ideal para que este coctel brille.
Si estás pensando prepararlo para un momento especial en casa o como parte de la carta de un negocio de cocteles, este trago siempre deja una excelente impresión.
Ingredientes clásicos y proporciones

El Brandy Alexander es un coctel que ha mantenido su esencia a lo largo de los años gracias a la sencillez y equilibrio de sus ingredientes. Aunque existan variantes modernas, la receta clásica se prepara con solo tres componentes principales: brandy, crema de cacao y nata o crema espesa.
Este equilibrio garantiza que el trago sea cremoso sin resultar demasiado pesado y con la porción justa del alcohol. El brandy aporta notas afrutadas; la crema de cacao brinda el dulzor y el aroma a chocolate; mientras que la nata redondea la mezcla.
Elige ingredientes de calidad
La calidad de los ingredientes es determinante para el éxito de este Alexander de brandy. Un buen brandy, preferiblemente con un toque envejecido, añadirá matices que realzarán el coctel.
La crema de cacao, ya sea blanca u oscura, debe ser aromática; en este punto, muchas personas prefieren la oscura por su sabor más intenso. La nata o crema espesa debe estar bien fría antes de usarla, ya que esto ayuda a que la textura final sea más consistente.
Aunque la receta original es sencilla, se pueden añadir pequeños toques para personalizarla. Por ejemplo, algunos bartenders aromatizan la nata con vainilla o añaden unas gotas de licor de café para intensificar el sabor. La decoración tradicional con nuez moscada rallada contrasta con la dulzura de la bebida.
En la coctelería profesional, la presentación es tan importante como el sabor. Servir el Brandy Alexander en una copa de martini o coupe bien fría realza su elegancia.
Aprender las proporciones correctas y elegir ingredientes de calidad es la mejor manera de garantizar un resultado espectacular. Eso lo puedes aprender en los Cursos de Coctelería y Mixología.
Variantes populares del Brandy Alexander

Aunque la receta clásica de Brandy Alexander es insuperable en su sencillez y elegancia, a lo largo de los años han surgido variantes sin perder la esencia del coctel. Estas adaptaciones han permitido que el Alexander de brandy se mantenga vigente y conquiste a diferentes tipos de paladares.
Aquí te contamos sobre las principales:
Frozen Brandy Alexander
Una de las versiones más conocidas es el Frozen Brandy Alexander. En lugar de crema, se utiliza helado de vainilla, lo que le da una textura más densa. Pero con el toque sofisticado del brandy.
Esta variante es perfecta para el verano o para sorprender a los invitados en una reunión. Basta con colocar el helado, el brandy y la crema de cacao en una licuadora, agregar hielo si se quiere un efecto más granizado, y procesar hasta obtener una mezcla suave. Se sirve en copa de coctel y se decora con nuez moscada rallada para conservar el toque aromático tradicional.
Brandy Alexander con leche batida
Otra versión muy popular es la que incorpora leche batida en lugar de crema. Esto da como resultado un coctel cremoso más ligero para quienes buscan una opción más fresca o menos intensa.
La preparación sigue el mismo método que la receta original, pero el resultado es una bebida más aireada. Incluso esta puede servirse en vasos altos con hielo para un estilo más casual.
Brandy Alexander con licor
También existen adaptaciones que añaden otros sabores para darle un giro especial al postre líquido. Por ejemplo, sustituir la crema de cacao por licor de café aporta un matiz más tostado y amargo. Esto resulta perfecto para quienes disfrutan de las bebidas con café.
Otra opción es incluir un toque de licor de avellana o almendra para un perfil más aromático.
En la coctelería profesional, estas variantes ofrecen la oportunidad de personalizar la experiencia del cliente y adaptarse a nuevas tendencias.
Cursos para aprender a preparar cocteles desde cero

¿Te gustaría aprender a preparar este y muchos cocteles más? En la plataforma de Emcebar (Escuela Mexicana de Cafeterías de Especialidad, Bares y Restaurantes) encontrarás los mejores cursos de mixología y coctelería en México.
Un buen negocio empieza con la profesionalización de los colaboradores. Deja de desperdiciar tu dinero e inviértelo en una buena administración y capacitación para obtener mejores resultados.
Una excelente opción para comenzar es tomando los Cursos de Coctelería y Mixología que están disponibles para ti y para tu negocio.

The post Brandy Alexander receta: historia, ingredientes y cómo prepararlo first appeared on Cursos de Coctelería.
CÓMO CONSEGUIR UNA BUENA ESPUMA EN TU CERVEZA
Shaker para bebidas: Consejos para agitar un coctel


¿Sabes cómo se usa el shaker para bebidas? ¡Llegaste al lugar correcto! Aquí te diremos las principales herramientas para agitar tus cocteles y sus variantes.
Además, te contaremos porqué agitar tu coctel es necesario y de qué manera lo debes de hacer.
Índice
Comienza a preparar tus bebidas ahora como un profesional. Con el Curso de Emcebar, lo lograrás:
¿Por qué es importante agitar un coctel con shaker?

Agitar un coctel en un shaker es una de las técnicas más importantes de la coctelería. Es fundamental para lograr una buena mezcla de los ingredientes.
A través del agitado se logra una mejor integración de los sabores y se transforma la textura final de la bebida. Solo así lograrás que cada sorbo lleve todos los ingredientes y esté equilibrado.
Enfriamiento, dilución y aireación
El uso del shaker permite tres procesos esenciales: enfriamiento, dilución y aireación.
Cuando se agita un coctel con hielo, se reduce su temperatura rápidamente, lo que mejora su frescura. Al mismo tiempo, el hielo comienza a derretirse, logrando una dilución controlada que suaviza el alcohol y ayuda a equilibrar los ingredientes.
Además, al agitar con fuerza, el líquido se airea. Este paso es esencial en la mixología, ya que aporta una textura más ligera y espumosa en cocteles que lo requieren. Un buen agitado consigue que bebidas como el daiquiri, el margarita o el pisco sour tengan una presentación y sabor más atractivo.
Por esta razón, llevar a cabo estos procesos de forma adecuada es parte del éxito en la preparación de muchas recetas dentro de la coctelería clásica y moderna.
Impacto en sabor, textura y presentación
El impacto de agitar correctamente un coctel está presente más allá de lo técnico: mejora el sabor, la textura y la presentación. Una bebida bien agitada tiene un sabor uniforme, ya que todos los ingredientes se integran por completo. Esto es especialmente importante en cocteles que llevan jugos, jarabes o licores de distintas densidades.
En cuanto a la textura, el agitado con shaker logra una consistencia agradable al paladar, con un toque cremoso o espumoso, según los ingredientes utilizados. Esto le da una sensación más profesional al resultado final. Además, el aspecto visual también mejora: un coctel agitado correctamente luce más brillante, con burbujas finas en la superficie.
Estas características son muy valoradas tanto por expertos en coctelería como por quienes apenas inician en el mundo de las bebidas y desean aprender los principios de la preparación correcta.
El shaker es una herramienta esencial entre los utensilios del bartender, y dominar su uso es parte de los conocimientos básicos de la coctelería. Con práctica, agitar un coctel se convierte en una técnica sencilla que mejora la calidad de cualquier bebida.
Herramientas esenciales para agitar con shaker

Dominar la técnica de agitado también requiere conocer bien las herramientas. Si quieres aprender cómo agitar cocteles correctamente y lograr una buena textura en cada bebida, elige el shaker adecuado y complementa tu equipo con algunos utensilios básicos.
En el mundo de la coctelería, contar con un buen set puede marcar la diferencia entre una preparación básica y una experiencia profesional.
Tipos de coctelera: Boston vs Cobbler
Cuando hablamos de shaker para bebidas, los dos tipos más comunes son la coctelera Boston y la Cobbler. Ambos modelos cumplen con la función de mezclar, enfriar y airear los ingredientes a través del agitado. Sin embargo, cada uno tiene características distintas.
La Boston shaker es muy usada por bartenders profesionales. Se compone de dos partes: un vaso de acero inoxidable y un vaso de vidrio o metal. Su diseño permite agitar con fuerza y preparar varios cocteles al mismo tiempo.
Aunque requiere práctica para cerrarla bien y usar un colador, su versatilidad la hace ideal para quienes buscan perfeccionar su técnica de agitado.
En cambio, la coctelera Cobbler es más común entre quienes se inician en la coctelería. Viene con tres piezas: el cuerpo, una tapa con colador incorporado y una cubierta adicional. Es fácil de usar y muy práctica para preparar bebidas en casa.
Sin embargo, no permite tanta cantidad como la Boston y puede atascarse si no se agita correctamente. Ambas opciones son útiles, pero dependerá de tu nivel de experiencia y del tipo de cocteles que suelas preparar.
Otros utensilios recomendados
Además del shaker para bebidas, existen otros utensilios que complementan la preparación. El jigger, por ejemplo, es una herramienta para medir con precisión los ingredientes.
Se trata de un medidor en forma de reloj de arena que permite controlar las cantidades y garantizar el equilibrio de sabores. Usar un jigger mejora la calidad de tus bebidas y evita errores comunes al agitar.
Otro instrumento esencial es el colador. Dependiendo del tipo de coctel, puedes usar el colador Hawthorn (el más usado en bares), el colador Julep o incluso un colador fino. Estas herramientas ayudan a filtrar el hielo y restos de ingredientes sólidos, como hierbas o frutas, dando como resultado una bebida limpia y profesional.
Para quienes desean aprender cómo agitar cocteles con buenos resultados, el uso correcto de estos utensilios es fundamental.
¡Aprende a hacerlo de manera natural con los Cursos de Mixología! Checa este temario:
5 variantes para agitar mejor tus cocteles

Dominar la técnica de agitado es básico en la coctelería. Existen distintas formas de agitar según el tipo de coctel, los ingredientes y el efecto deseado en sabor, temperatura y textura.
A continuación, te explicamos cinco variantes útiles para cualquier bartender, ya sea profesional o principiante, que desee aprender cómo agitar cócteles con precisión y estilo. Si usas un shaker para bebidas, estas técnicas te ayudarán a aprovecharlo al máximo.
Agitado estándar
Es la técnica de agitado más común en la preparación de cocteles. Se utiliza cuando la receta contiene ingredientes como jugos, licores, jarabes o cremas que necesitan mezclarse por completo.
Se llena el shaker para bebidas con hielo, se agregan los ingredientes y se agita de unos 10 a 15 segundos. Esta variante es ideal para enfriar, diluir y airear la mezcla, logrando una buena textura en bebidas clásicas como el Margarita o el Daiquiri.
Agitado doble (doble shaker)
Esta técnica es muy útil para bartenders. Consiste en usar una coctelera en cada mano para agitar dos bebidas al mismo tiempo.
Para dominar esta práctica, se recomienda agitar con la mano dominante el coctel que necesita mayor fuerza, y usar la mano no dominante para mezclas más suaves. El objetivo es mantener el equilibrio en la dilución y obtener una preparación uniforme en ambas bebidas.
Agitado en seco y seco inverso
El agitado en seco se utiliza principalmente en recetas con clara de huevo, como el Whisky Sour. En esta variante, se colocan todos los ingredientes en el shaker sin hielo y se agita durante al menos 30 segundos. Esto permite descomponer las proteínas de la clara y generar una espuma ligera. Después, se agrega hielo y se vuelve a agitar.
El agitado seco inverso sigue el mismo principio, pero en orden invertido: primero se agitan los ingredientes con hielo, se cuela la mezcla y luego se añade la clara para una segunda agitación sin hielo.
Esta técnica mejora la textura y espumosidad final del coctel.
Agitado fuerte (hard shake)
Popularizada por el bartender japonés Kazuo Ueda, esta técnica se basa en movimientos suaves, estilizados y precisos. Se trata de aplicar una secuencia controlada para optimizar el movimiento del hielo dentro del shaker.
Se usa en bebidas con ingredientes densos como purés, cítricos o crema, y ayuda a lograr una mezcla uniforme y bien aireada. El agitado fuerte es ideal cuando se busca una presentación cuidada y una textura suave en cocteles.
Técnicas “show” o estilo libre (gun show, clicky‑clack)
Estas variantes buscan mezclar y entretener. El bartender utiliza movimientos llamativos para mostrar su habilidad mientras prepara un coctel. El “gun show” y el “clicky-clack” son ejemplos de este estilo libre.
Aunque estas técnicas requieren práctica y seguridad con el shaker para bebidas, su valor es totalmente visual al momento de servir y pueden mejorar la experiencia del cliente.
¿Qué cocteles requieren agitado y por qué?

En coctelería, no todos los tragos se mezclan de la misma forma. Algunos cocteles deben prepararse con una técnica de agitado específica para lograr una buena integración de los ingredientes, una textura suave y una temperatura adecuada.
Para estas bebidas, el shaker es una herramienta esencial.
Ingredientes que requieren agitado
Los cocteles que contienen jugos, jarabes, claras de huevo o cremas suelen requerir un buen agitado. Esto se debe a que estos ingredientes no se mezclan bien solo con una cuchara o por vertido. La aireación que se logra al agitar mejora la textura y hace que la bebida sea más ligera y uniforme.
Además, muchas recetas están diseñadas considerando la dilución que ocurre durante el proceso. A continuación, te compartimos tres cocteles clásicos que necesitan ser agitados y por qué es importante hacerlo correctamente.
Daiquiri
El Daiquiri es un coctel simple pero delicioso, que combina ron, jugo de limón y azúcar. Su preparación requiere agitado para equilibrar el dulzor del jarabe con la acidez del cítrico, enfriar la mezcla y generar una textura ligera.
Se usa el shaker para bebidas con hielo durante unos 20 segundos. Luego se cuela y se sirve sin hielo.
Ingredientes:
- 50 ml de ron blanco
- 15 ml de jugo de limón
- 10 ml de sirope simple
Whiskey Sour
Este coctel combina whiskey, jugo de limón, jarabe y, en ocasiones, clara de huevo. Justamente, la clara es uno de los ingredientes que más beneficia del agitado, ya que necesita aireación para volverse espumosa y crear una textura aterciopelada.
Por eso, se puede aplicar una técnica de agitado en seco antes de añadir hielo.
Ingredientes:
- 60 ml de whiskey o bourbon
- 25 ml de jugo de limón
- 20 ml de sirope simple
- 1 clara de huevo (opcional)
Tom Collins
Aunque este coctel se puede preparar directo en vaso, muchos bartenders prefieren agitar los ingredientes primero para asegurar una mezcla homogénea.
La ginebra, el jugo de limón y el jarabe de azúcar se agitan con hielo y luego se sirve la mezcla colada, añadiendo agua con gas al final. El resultado es una bebida fresca, con buena dilución y una textura burbujeante.
Ingredientes:
- 60 ml de ginebra
- 30 ml de jugo de limón
- 15 ml de jarabe de azúcar
- 120 ml de agua con gas
Cursos de Coctelería y Mixología

Dominar el uso del shaker para bebidas te permite aplicar correctamente la técnica de agitado, lo cual mejora la calidad de tus cocteles y tu nivel como bartender.
Aprende y desarrolla habilidades prácticas que mejoran la calidad de tus preparaciones. Sabrás cuándo agitar, cuándo mezclar, cómo lograr la dilución correcta y qué tipo de shaker usar para cada receta.
En la Escuela Mexicana de Cafeterías de Especialidad, Bares y Restaurantes (Emcebar) imparten cursos especializados en coctelería y mixología profesional. Ahí podrás conocer a fondo las herramientas esenciales, desde el shaker clásico hasta técnicas avanzadas de agitado.
Capacitarte te permitirá trabajar en bares, restaurantes o incluso emprender tu propio negocio. Las clases incluyen práctica real y están enfocadas en que domines cada paso. No importa si vas empezando o ya tienes experiencia: en Emcebar encontrarás el curso ideal para ti.
¡Inscríbete hoy mismo y empieza a perfeccionar tus habilidades como bartender!

The post Shaker para bebidas: Consejos para agitar un coctel first appeared on Cursos de Coctelería.







