¿Qué es la esferificación en la mixología molecular?

tecnicas de mixologia molecular esferificacion
¿Qué es la esferificación en la mixología molecular?

¿Sabes lo que es la mixología molecular? Aquí te contamos cómo se emplea la esferificación y su importancia en la coctelería.

Te vamos a dar una guía para que conozcas todo lo que necesitas para preparar cocteles visualmente increíbles y que además tengan un excelente sabor.

Índice

Aprende a preparar tus bebidas como un profesional. ¡Toma el Curso de Coctelería!

curso de coctelería

¿Qué es la esferificación y cómo se aplica en coctelería molecular?

¿Qué es la esferificación y cómo se aplica en coctelería molecular?

La esferificación es una técnica de la cocina moderna que permite transformar líquidos en pequeñas esferas con una fina capa de gel, imitando la apariencia de perlas. Esta transformación ofrece un efecto visual atractivo e intensifica la experiencia sensorial al liberar el sabor de forma explosiva en el paladar.

En el campo de la mixología molecular, la esferificación se ha convertido en un recurso creativo para los mixólogos que buscan reinventar la forma en que se presentan las bebidas.

Origen del término

El término esferificación proviene del proceso físico-químico que encapsula un líquido dentro de una membrana semisólida, dando como resultado una forma esférica. Esta técnica tiene sus raíces en la industria alimentaria, cuando en 1946 William J.M. Peschardt la propuso para Unilever.

Sin embargo, fue en la cocina de vanguardia donde realmente cobró protagonismo, gracias al chef Ferran Adrià y su equipo en El Bulli, quienes a principios de los años 2000 perfeccionaron el método y lo introdujeron como una innovación revolucionaria en la alta gastronomía.

La esferificación en la coctelería molecular tiene un papel fundamental en el proceso creativo. Gracias a su capacidad para encapsular ingredientes líquidos, permite elaborar componentes llamativos y con sabores concentrados. Por ejemplo, esferas de licor, jugo de frutas o sirope pueden flotar en un coctel y estallar al ser consumidas, aportando una textura diferente.

En términos técnicos, existen varias formas de esferificación: directa, inversa, curada y amoldada. Estas varían según el tipo de líquido, el pH, y el uso de ingredientes como alginato de sodio, cloruro cálcico y gomas estabilizantes como la xantana.

Su versatilidad, junto con el uso creativo de ingredientes, ha hecho de la esferificación una de las técnicas más populares.

Tipos de esferificación en coctelería molecular

Tipos de esferificación en coctelería molecular

La esferificación es una de las técnicas más llamativas de la mixología molecular, ya que transforma líquidos en pequeñas esferas que explotan en la boca, liberando sabores. Existen dos tipos principales: esferificación directa y esferificación inversa.

Ambas se utilizan para crear efectos sorprendentes en cocteles, y cada una requiere ingredientes específicos, utensilios de precisión y un conocimiento básico de las reacciones químicas.

Esferificación directa

La esferificación directa es ideal para líquidos que no contienen calcio, como jugos de frutas sin ácido cítrico elevado o infusiones. En este proceso, el alginato se mezcla directamente con el líquido que se desea transformar en esferas.

Luego, esta mezcla se introduce en un baño de cloruro de calcio que inicia la gelificación desde el exterior hacia el interior de la esfera. Cuanto más tiempo permanece en este baño, más firme será el resultado.

Proceso básico:

  1. Preparación del líquido: Se mezcla el líquido base con alginato sódico. Es importante usar un túrmix para disolverlo completamente y luego dejarlo reposar hasta eliminar el aire. Si el líquido tiene un pH inferior a 4, se debe añadir citrato sódico para equilibrar la acidez y facilitar la gelificación.
  2. Baño de cloruro de calcio: Se forman las esferas al gotear la mezcla sobre una solución de calcio. Este baño genera una membrana externa sólida.
  3. Lavado: Finalmente, se pasan por un baño de agua para eliminar restos de cloruro cálcico y mejorar el sabor.

Un ejemplo popular en coctelería molecular es el caviar de fresa, que utiliza esta técnica para ofrecer pequeñas perlas de sabor intenso en diversos cocteles.

Esta modalidad es ideal para crear esferas pequeñas. El mixólogo debe cuidar factores como la viscosidad del líquido, el pH y la distancia de aplicación para lograr formas redondas y estables.

Esferificación inversa

La esferificación inversa se utiliza principalmente con líquidos que ya contienen calcio, como jugos con pulpa, cremas, productos lácteos o preparados con alcohol superior al 30 %.

A diferencia de la esferificación directa, aquí el líquido se enriquece con calcio (gluconolactato) y luego se sumerge en un baño de alginato.

Proceso básico:

  1. Preparación del líquido: Se mezcla el ingrediente líquido con gluconolactato de calcio. Si el líquido es muy fluido, se puede añadir goma xantana o gelespessa para darle la densidad necesaria, sin alterar el sabor.
  2. Baño de alginato: Las esferas se forman al sumergir la mezcla en una solución de alginato, que crea una capa gelatinosa exterior. A diferencia de la directa, el interior permanece líquido.
  3. Lavado: Se enjuagan en agua para eliminar residuos de alginato y evitar que siga el proceso de gelificación.

Esta técnica es más adecuada para esferas de mayor tamaño, como las que se emplean en creaciones modernas de mixología molecular, por ejemplo, esferas de yogur o esferas de margarita con tequila y limón.

Gracias a esta inversión en el alginato y el calcio, la esferificación permite ampliar la gama de ingredientes posibles, así como de sus texturas y sabores. Es una herramienta importante para todo mixólogo que busque innovar en la creatividad de su barra.

Ingredientes y herramientas para esferificación en coctelería molecular

Ingredientes y herramientas para esferificación en coctelería molecular

Para dominar la técnica de la esferificación en la mixología molecular es fundamental conocer los ingredientes y herramientas básicas con los que transformarás un líquido en esferas. Esta técnica requiere precisión, limpieza y el uso adecuado de ciertos utensilios especializados.

A continuación, te presentamos los elementos que todo mixólogo o bartender debe tener a la mano para lograr mejores resultados en sus cocteles.

Ingredientes

  • Alginato de sodio
    Este ingrediente es la base de la esferificación. Se trata de un polisacárido natural extraído de algas pardas, capaz de formar geles en presencia de iones de calcio. En la esferificación, el alginato es responsable de crear la película gelatinosa que recubre el líquido, dando lugar a la cápsula esférica. También actúa como espesante y estabilizante, lo que lo convierte en un ingrediente versátil dentro de la mixología molecular.
  • Cloruro de calcio
    Es la sal cálcica que reacciona con el alginato en la esferificación directa. Su disolución rápida facilita una reacción eficiente sin necesidad de batido mecánico. Aunque su sabor puede ser amargo, se elimina fácilmente en un baño de agua tras el proceso.
  • Gluconolactato de calcio
    Esta mezcla de gluconato cálcico y lactato cálcico se utiliza principalmente en la esferificación inversa. Su principal ventaja es que incorpora calcio sin aportar sabor, lo que permite encapsular líquidos como lácteos o jugos ácidos sin alterar su perfil.

Herramientas y utensilios

  • Jeringas o pipetas
    Permiten dosificar el líquido con precisión, controlando el tamaño de cada esfera. Son ideales para lograr un efecto tipo “caviar” en bebidas y son fáciles de usar, incluso para principiantes.
  • Cucharas medidoras
    Aseguran la proporción exacta de cada ingrediente. En la mixología molecular, una pequeña variación puede alterar el resultado, por lo que este utensilio es clave para mantener la consistencia de la técnica.
  • Baño de calcio y baño de alginato
    Dependiendo del tipo de esferificación, se utiliza uno u otro. Estos recipientes deben ser lo suficientemente profundos para permitir que las esferas se formen adecuadamente. Además, se recomienda tener un baño de agua fría o con hielo para detener la reacción y enjuagar los residuos.

¿Estás pensando en abrir tu bar? ¡Haz un plan de negocios y no tires tu dinero a la basura! Ve esto:

Recomendaciones para un mejor resultado

Para aplicar correctamente la técnica de esferificación, es necesario mantener una higiene estricta, controlar las temperaturas y respetar las proporciones. Una buena práctica es dejar reposar las mezclas para eliminar burbujas de aire, ya que estas pueden afectar la forma y textura de las esferas.

Con estos conocimientos, mixólogos profesionales y aficionados pueden mejorar sus creaciones, sorprendiendo con texturas diferentes.

Echa un vistazo a las mejores técnicas de mixología molecular:

Cocteles populares con esferificación

Cocteles populares con esferificación

La mixología molecular ha revolucionado la forma en que se preparan y presentan los cocteles, combinando ciencia, sabor y espectáculo.

Como lo hemos mencionado, gracias a esta técnica, hoy es posible reinventar bebidas clásicas mediante perlas, caviares o esferas que intensifican sabores. A continuación, te presentamos algunos de los cocteles más populares con esferificación en la coctelería molecular.

Cosmopolitan con Esferas de Arándano

El clásico Cosmopolitan adquiere un giro futurista con perlas de arándano que se sienten al contacto. Esta versión aplica la esferificación inversa, ideal para conservar el interior líquido de los ingredientes frutales.

Tipo de esferificación: Inversa

Ingredientes:

  • 150 ml de zumo de limón natural
  • 45 ml de vodka
  • 45 ml de licor de arándano
  • 15 ml de licor de cítricos
  • Ralladura de lima

Aditivos:

  • 1.25 g de lactato de calcio
  • 2.5 g de alginato de sodio

Instrucciones:

  1. Disolver el lactato de calcio en el jugo de limón. Verter en moldes pequeños.
  2. Disolver el alginato en agua (2 tazas), mezclar con túrmix y dejar reposar 15 min.
  3. Sumergir las esferas en el baño de alginato durante 3 min. Enjuagar en agua.
  4. Servir en copa Martini con el vodka, el licor de arándano y el licor cítrico.
  5. Decorar con ralladura de limón.

Mojito esferificado

Tipo de esferificación: Inversa congelada

Ingredientes:

  • 45 ml de ron blanco
  • 60 ml de soda
  • ½ lima troceada
  • 20 g de azúcar
  • 12 hojas de menta fresca
  • 4 g de lactato de calcio

Baño de alginato:

  • 450 ml de agua mineral
  • 2 g de alginato de sodio

Instrucciones:

  1. Machacar lima, menta, azúcar y lactato. Añadir ron y soda. Mezclar bien.
  2. Verter en moldes pequeños con una hoja de menta y congelar 4-5 horas.
  3. Disolver el alginato en agua y dejar reposar 30 min.
  4. Sumergir las esferas congeladas en el baño de alginato por 3 min.
  5. Enjuagar y servir en cucharas o dentro del coctel.

Margarita con perlas de tequila

Tipo de esferificación: Directa

Ingredientes:

  • 100 ml de tequila
  • 50 g de jugo de lima
  • 50 g de Cointreau

Baño de alginato:

  • 3 g de alginato de sodio
  • 325 g de agua

Baño de calcio:

  • 5 g de cloruro de calcio
  • 1 L de agua

Instrucciones:

  1. Disolver alginato en agua y dejar reposar hasta que esté completamente hidratado.
  2. Mezclar tequila, lima y Cointreau en proporción 2:3 con la solución de alginato.
  3. Con una jeringa, dejar caer gotas en el baño de cloruro de calcio.
  4. Dejar “cocinar” 1 minuto. Enjuagar en agua limpia.
  5. Servir en shots con borde de sal o añadir al cóctel.

Gin Tonic con caviar de pepino

Tipo de esferificación: Inversa

Ingredientes:

  • Jugo de pepino natural (100 ml)
  • Gin (50 ml)
  • Agua tónica (100 ml)

Aditivos:

  • 2 g de lactato de calcio
  • 5 g de alginato de sodio
  • Agua para los baños

Instrucciones:

  1. Mezclar el jugo de pepino con el lactato de calcio.
  2. Disolver alginato en agua (5 g/L) y dejar reposar.
  3. Formar gotas de pepino en el baño de alginato. Dejar 2 minutos.
  4. Enjuagar, servir las esferas en una copa con gin y agua tónica.

Piña Colada con perlas de ron

Tipo de esferificación: Inversa

Ingredientes:

  • 100 ml de jugo de piña
  • 40 ml de ron blanco
  • 40 ml de leche de coco

Aditivos:

  • 2 g de lactato de calcio
  • 5 g de alginato de sodio
  • Agua para los baños

Instrucciones:

  1. Mezclar el jugo, ron y coco con lactato de calcio.
  2. Preparar el baño de alginato con 5 g/L y dejar reposar.
  3. Con jeringa, crear perlas en el baño de alginato. Dejar 2-3 minutos.
  4. Enjuagar y añadir las perlas a la bebida servida en copa tropical.

cursos de mixologia

Cursos de mixología

Cursos de mixología

Dominar la mixología molecular implica comprender reacciones químicas, texturas y temperaturas, así como saber usar con precisión utensilios y herramientas especializadas. Por eso, capacitarse es indispensable si deseas sobresalir en el mundo de los cocteles.

Ya sea que estás iniciando desde cero o que eres mixólogo y deseas perfeccionar tus habilidades, un curso especializado te ayudará a conocer a fondo las técnicas, incluyendo la esferificación, el uso de aditivos como alginato o lactato de calcio, y la creación de esferas, perlas o cápsulas.

Aprende de forma profesional en Emcebar

Una excelente opción para formarte es la Escuela Mexicana de Cafeterías de Especialidad, Bares y Restaurantes (Emcebar). En sus cursos de mixología molecular aprenderás a utilizar correctamente cada ingrediente y a manejar las herramientas para lograr resultados sorprendentes y rentables.

Invertir en tu formación como bartender o mixólogo profesional te abrirá nuevas puertas laborales y te permitirá subir de nivel.

Inscríbete hoy mismo en un curso de mixología molecular con Emcebar y empieza a transformar tus ideas.

cursos de cocteleria

Y si tienes dudas de estas capacitaciones, puedes comunicarte al 222 232 67 95 o mandar un mensaje vía WhatsApp:

WhatsApp al 56 1586 1794

The post ¿Qué es la esferificación en la mixología molecular? first appeared on Cursos de Coctelería.

La mítica Tortilla vaga de Sacha, ¡aprende la receta!

Top 12 Bebidas Preparadas Para Fiestas y Tragos de Bartender

Top 10 bebidas preparadas para fiestas
12 bebidas preparadas para fiestas y tragos de bartender

En este artículo te presentamos 12 bebidas preparadas ideales para cualquier fiesta o reunión. Desde bebidas clásicas hasta creaciones modernas.

¿Quieres sorprender a tus amigos con tus habilidades de bartender? Entonces checa nuestras recetas y conviértete en un excelente anfitrión.

12 Bebidas Preparadas Populares Para Fiestas

12 Bebidas preparadas populares para fiestas

Aquí te dejamos 12 recetas de bebidas preparadas con alcohol para que soprendas a tus amigos y familiares. Recuerda que no necesitas experiencia para preparar bebidas, sin embargo te recomendamos que si quieres mejorar o convertir la coctelería en tu hobby o trabajo, es importante capacitarte.

Si deseas dominar el arte de las bebidas preparadas o perfeccionar tus habilidades como bartender, tenemos la solución para ti: EMCEBAR cuenta con cursos tanto en línea como presenciales, diseñados para brindarte el conocimiento y la técnica necesarios para convertirte en un auténtico maestro de la coctelería.

Curso de cotelería

1. Mojito

Mojito

El Mojito es una mezcla de ron, jugo de limón, azúcar, agua con gas y menta. Solo mencionar esta deliciosa bebida preparada evoca imágenes de noches embriagadoras en La Habana y te transporta a las soleadas costas del Caribe.

Una leyenda fascinante atribuye al célebre Sir Francis Drake la invención del Mojito. Durante su Gran Expedición al Nuevo Mundo, su barco se vio afectado por enfermedades graves. 

Desesperados por encontrar una cura, desembarcaron en tierra cubana y regresaron con una mezcla local de aguardiente de caña, limón, jugo de caña de azúcar y menta. La mezcla resultó efectiva contra las enfermedades y fue bautizada como «El Draque» en honor a Drake.

Esta bebida ha convertido en un emblema refrescante de Cuba y una delicia que trasciende fronteras, llevando consigo el sabor y el encanto de una época llena de aventuras y magia caribeña.

Te dejo una receta para que la prepares en tu casa.

Mojito receta

Receta

  • 14 Hojas de menta frescas
  • 2 oz Ron
  • ½ oz Jugo de limón (recién exprimido)
  • ⅓ oz Jarabe natural
  • ½ oz Agua mineral
  • Hielo picado
  • Garnitura: Rodaja de limón y ramita de menta

Preparación:

  1. Mezcla las hojas de menta frescas con el jugo de limón y el jarabe natural.
  2. Agrega el ron y remueve para combinar los sabores.
  3. Llena dos tercios del vaso con hielo picado.
  4. Vierte agua mineral para agregar efervescencia.
  5. Revuelve brevemente con una cuchara.
  6. Decora con una rodaja de limón y una ramita de menta.

2. Cosmopolitan

Cosmopolitan

A lo largo del tiempo, el Cosmopolitan ha experimentado diversas presentaciones, pero su combinación clásica de arándanos, cítricos y vodka ha mantenido su popularidad como uno de los cocteles más queridos.

Brilla con fuerza entre los amantes de los cocteles. En su esencia, es un sour perfectamente respetable con una deliciosa combinación de sabores.

A pesar de los debates y opiniones encontradas, se encuentra en una posición única en el mundo de los cocteles. Es considerado tanto un clásico como moderno en el canon de bebidas preparadas.

Puedes poner en práctica tus habilidades siguiendo esta receta.

Tequila cosmopolitan

Receta: 

  • 1 ½ oz Vodka
  • ½ oz Triple Sec o Cointreau
  • 1 oz Jugo de arándano
  • ½ oz Jugo de limón (recién exprimido)
  • 1 dash Angostura (opcional)
  • Garnitura: Ralladura de naranja (puede ser flameada)

Preparación:

  1. Mezcla los primeros cuatro ingredientes en una coctelera.
  2. Añade hielo hasta llenar aproximadamente tres cuartas partes de la coctelera.
  3. Agita enérgicamente durante 10-15 segundos para mezclar y enfriar.
  4. Finalmente, cuela el contenido en una copa de coctel fría.

3. Margarita

Margarita

La Margarita es una de las bebidas preparadas más populares en América del Norte por una buena razón. Combinando el sabor a limón y la dulzura del licor de naranja con la fuerza distintiva del tequila, este clásico toca todas las teclas correctas.

Al igual que su familiar, el Moscow Mule, se dice que la creación de la Margarita fue resultado de ingeniosas estrategias de marketing en la década de 1940. Aunque nunca sabremos con certeza su lugar exacto de origen, es posible que naciera en las regiones fronterizas entre Estados Unidos y México en las décadas de 1930 y 1950.

Intenta prepararla con los siguientes ingredientes.

Margarita Receta

Receta: 

  • 1 ½ oz Tequila
  • ¾ oz Licor de naranja
  • ¾ oz Jugo de limón (recién exprimido)
  • ⅙ oz Jarabe de agave
  • 2 gotas Solución Salina
  • 4 gotas Margarita Bitters (opcional)
  • Garnitura: borde escarchado de sal y rodajas de limón

Preparación:

  1. Escarcha el borde del vaso con jugo de limón y sal.
  2. Llena una coctelera con hielo hasta la mitad y agrega el tequila, el licor de naranja, jugo de limón y el jarabe de agave en la coctelera.
  3. Añade las gotas de sal y Margarita Bitters.
  4. Agita durante 10-15 segundos.
  5. Coloca hielo en el vaso escarchado.
  6. Cuela la mezcla sobre el hielo.
  7. Decora con una rodaja de limón.

4. Martini

Martini

El Martini es uno de los cocteles más atemporales y populares. Aunque existen muchas variantes, los ingredientes clásicos del Martini siempre prevalecerán en el mundo de los cocteles, pues se han convertido en una de las mezclas más conocidas.

Aunque en su forma más simple es simplemente una mezcla de ginebra y vermut, el nombre de Martini se ha aplicado a una gran cantidad de cocteles diferentes. 

Hay varias teorías sobre su origen, una sugiere que evolucionó a partir de un coctel llamado Martínez, mientras que otra afirma que fue inventado en San Francisco. Sea cual sea su origen, el Martini es una bebida preparada que raras veces falta en el menú de cualquier bar.

Aquí tienes una receta clásica para disfrutar.

Martinini

Receta:

  • 2 ½ oz Hayman’s London Dry Gin
  • ½ oz Vermut seco
  • 1 dash Angostura
  • Garnitura: Brocheta fría de aceitunas o ralladura de limón (opcional)

Preparación:

  1. Llena un vaso mezclador con hielo hasta la mitad.
  2. Agrega el Dry Gin, el Vermut seco y el dash de Angostura al vaso mezclador.
  3. Revuelve todos los ingredientes con una cuchara de bar durante unos segundos.
  4. Cuela la mezcla en una copa de martini previamente enfriada.
Curso de Mixología

5. Mai Tai

Mai Tai

El exquisito Mai Tai es esencialmente un Daiquiri elevado a nuevas alturas con la incorporación de ron añejo, licor de naranja y sirope de horchata, que aportan un sabor inigualable. 

Este coctel es una auténtica joya con su distintiva dulzura afrutada y la acidez cítrica. Cuando se logra el equilibrio y una preparación cuidadosa, todos estos elementos crean una experiencia de sabor refrescante y deliciosa.

Han surgido innumerables variaciones del Mai Tai, cada una llevando a los que la han probado a un efímero oasis tropical. Hoy en día, esta icónica mezcla Tiki se encuentra en los menús de bares y restaurantes alrededor del mundo. 

Bueno, aquí te dejo esta receta para que realices esta bebida preparada en tu casa.

Mai Tai

Receta:

  • 1 oz Ron de mezcla caribeño de 6 a 10 años
  • 1 oz Ron de piña
  • ½ oz Licor de naranja Curaçao
  • ¾ oz Jugo de limón (recién exprimido)
  • ¼ oz Jarabe de horchata
  • ¼ oz Disaronno amaretto
  • ¼ oz Licor Falernum
  • ¼ oz Giffard Menthe Pastille (crema de menta blanca)
  • 2 dashes Absenta La Fée Parisienne
  • 2 gotas Solución salina
  • Garnitura: Una ramita de menta y un palito de fruta con cubitos de piña y cereza

Preparación:

  1. Llena una coctelera con hielo hasta la mitad para enfriarla.
  2. Agrega todos los ingredientes en la coctelera con los dashes de absenta y las gotas de solución salina.
  3. Agita vigorosamente durante unos 10-15 segundos para mezclar y enfriar todos los sabores.
  4. Llena un vaso tipo Old Fashioned con hielo picado y cuela la mezcla.
  5. Decora con piña y cereza.

6. Caipirinha

Caipirinha

El nombre «Caipirinha» se traduce como «pequeña niña del campo», esta icónica bebida tuvo su origen en los verdes campos del estado de São Paulo, Brasil. La época de su invención nos lleva al siglo XIX y el brote de la gripe española en el país. En ese entonces, se solía consumir una mezcla medicinal de cachaza, lima, miel y ajo para combatir la enfermedad. 

Con el paso del tiempo, esta curativa bebida llegó al puerto de Santos y fue bautizada como «Caipirinha», en honor al lugar de donde provenía el ingrediente principal, la cachaza, que solía ser de Piracicaba, en el interior de São Paulo. 

Por otra parte, otra versión cuenta que los marineros, en su lucha contra el escorbuto, bebían jugos cítricos mezclados con alcohol y al llegar a Brasil, adoptaron la cachaza en lugar del ron. 

Como resultado, la cachaza es el alma de la famosa Caipirinha, el coctel más emblemático de Brasil. Su carácter fuerte y refrescante la convierte en el compañero perfecto para los calurosos días de verano, siendo apreciada en todo el país.

Atrévete a mezclar esta bebida preparada en tu casa con la siguiente receta.

Caipirinha receta

Ingredientes:

  • ½ limón fresco (cortado)
  • 3 cucharaditas de azúcar en polvo (molido en un mortero)
  • ¾ oz Agua fría (omitir si usas hielo húmedo)
  • 2 oz Cachaza
  • Garnitura: Revolvedor (cuchara, palito de madera para chupar o palito cortado de caña de azúcar)

Preparación:

  1. Coloca trozos de limón en la base de una coctelera.
  2. Agrega 3 cucharadas de azúcar y machaca todo junto.
  3. Vierte la fruta machacada y el azúcar en un vaso Highball.
  4. Vierte la cachaza en la coctelera para enjuagarla antes de verterla en el vaso. Revuelve para mezclar.
  5. Añade más hielo y sirve con un revolvedor.

7. Daiquiri

Daiquiri

El Daiquiri es un coctel estrechamente relacionado con el Canchanchara, una mezcla cubana del siglo XIX de aguardiente de caña, lima, miel y agua, la cual se atribuye a Jennings Stockton Cox, un ingeniero estadounidense de principios del siglo XX. 

Los amantes de bebidas refrescantes y tropicales buscan opciones llenas de sabores frutales, y entre todas las posibilidades, el Daiquiri se erige como el rey de esta categoría. 

Tradicionalmente, es una mezcla de ron y cítricos, agitados con un toque de azúcar para agregar un toque de dulzura, y se sirve sobre hielo. Su legado abarca más de un siglo, y ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del tiempo. 

El nombre del coctel proviene del lugar de su nacimiento: el pueblo de Daiquiri, ubicado en la punta sureste de Cuba. Supuestamente, fue inventado en 1898 por un ingeniero minero estadounidense llamado Jennings Cox. La receta llegó a los Estados Unidos unos diez años después, cuando un médico de la Armada de los Estados Unidos la introdujo en el país.

Recrea esta maravillosa bebida preparada con esta receta.

Daiquiri receta

Receta:

  • 2 oz Ron dorado
  • ⅔ oz Jugo de limón recién exprimido
  • ⅓ oz Jarabe natural
  • 4 gotas Bitter de Daiquiri
  • Garnitura: coloca un gajo de limón en el borde de la copa

Preparación:

  1. Llena una coctelera con hielo hasta la mitad para enfriar.
  2. Agrega el Ron dorado, el jugo de limón y el jarabe natural junto con el Bitter.
  3. Agita vigorosamente durante unos 10 segundos.
  4. Cuela finamente la mezcla en un vaso Coupe previamente enfriado.

8. Piña Colada

Piña Coloda

El nombre de ‘Piña Colada’ hace referencia al jugo de piña recién exprimido y colado, que idealmente se utiliza en la preparación de esta exquisita bebida.

Ahora, la Piña Colada es un clásico imprescindible en los bares de playa, una elección esencial para refrescarse en los calurosos días de verano, al igual que aplicarse protector solar. 

Aunque los ingredientes son sencillos y fáciles de combinar, esta bebida tiene una historia profunda arraigada en el Caribe, que se remonta al siglo XIX y se prolonga hasta la década de 1970. Varias personas afirman haber sido las precursoras del coctel.

Con estos ingredientes disfruta de esta bebida preparada en tu casa.

Piña coloda receta

Ingredientes:

  • 2 oz Ron blanco
  • ½ oz Cachaza
  • 3 ½ oz Jugo de piña (prensado fresco)
  • ¾ oz Crema de coco
  • ½ oz Jugo de limón (recién exprimido)
  • ¼ oz Crema
  • 2 gotas de solución salina
  • Garnitura: Una sombrilla, una rodaja de piña y una cereza Luxardo Maraschino

Preparación:

  1. Agrega el Ron blanco y la Cachaza a la coctelera.
  2. Incorpora el Jugo de piña, la crema de coco y el jugo de limón fresco.
  3. Añade la crema y las gotas de solución.
  4. Agita vigorosamente durante unos 10 segundos.
  5. Sirve en un vaso grande.

9. Long Island Ice Tea

Long islad tea

El legendario Long Island Iced Tea es una bebida infame que alcanzó su apogeo en la década de 1980 y se convirtió en un auténtico fenómeno en los bares de todo el país. Esta poderosa y refrescante creación, similar a un té helado, esconde su presencia de alcohol detrás de una mezcla deliciosa.

Se atribuye su creación a Robert «Rosebud» Butt, un talentoso bartender que supuestamente la ideó en 1972 en el famoso Oak Beach Inn de Babylon, Nueva York, ubicado en la encantadora Long Island. 

Si te atreves a probar el famoso Long Island Iced Tea, una experiencia única y refrescante que te transportará a los días de gloria de los años 80 y te hará sentir como si estuvieras en una película clásica de Hollywood!

Disfruta de una de las mejores 10 bebidas preparadas con esta exquisita receta.

Long island tea

Receta:

  • ½ oz Ron blanco ligero
  • ½ oz Ginebra
  • ½ oz Vodka
  • ½ oz Tequila blanco
  • ½ fl oz Triple Sec De Kuyper (40%)
  • ½ oz Jarabe natural
  • ½ oz Jugo de limón (recién exprimido)
  • ½ oz Jugo de lima (recién exprimido)
  • 2 oz Refresco de cola
  • Garnitura: Decora con un gajo de limón para darle un toque fresco y rico

Preparación: 

  1. En una coctelera, combina cuidadosamente el ron blanco, la ginebra, el vodka y el tequila.
  2. Agrega el Triple Sec y el jarabe natural para realzar los sabores cítricos y equilibrar la dulzura.
  3. Exprime el jugo fresco de limón y lima directamente en la coctelera.
  4. Agita vigorosamente durante unos 10 segundos.
  5. Cuela la mezcla en un vaso Collins lleno de hielo.
Cursos de coctelería

10. White Russian

White Russian

Cuando le agregaron un poco de crema al Black Russian, dejándolo blanco, este coctel nació. Ninguna de las dos bebidas preparadas es de origen ruso, pero el nombre hace referencia al vodka, un licor que suele asociarse con ese país.

El White Russian es un coctel sorprendentemente fácil de hacer. Combinar vodka, Kahlúa, crema y servirlo con hielo crea una deliciosa alternativa a los batidos de adultos.

Asimismo, sufrió un poco de una reputación anticuada y aburrida hasta que la película de 1998 «El Gran Lebowski» llegó y le dio nueva vida al cóctel con el personaje de Jeff Bridges, el Dude, bebiéndolo exclusivamente y constantemente. 

Es uno de los mayores éxitos del cóctel en la cultura popular, al igual que el impacto de Carrie Bradshaw en el Cosmo. Por supuesto, si quieres pedirlo como el Dude, de vez en cuando pide un «Caucasian». El bartender sabrá lo que quieres.

Te dejamos esta receta clásica para que disfrutes de esta bebida.

White Russion

Receta: 

  • 1 ½ a 2 oz Vodka
  • ½ a 1 oz Licor de café
  • 1 oz Crema líquida para café (estilo Lyncott)
  • Garnitura: Espolvorear con nuez moscada recién rallada (opcional)

Preparación: 

  1. Revuelva el Vodka con el licor de café en un shaker.
  2. Cuele en un vaso lleno de hielo.
  3. Incorpora la crema ligeramente batida cuidadosamente (agitar el recipiente antes de verter).
  4. Sirva con popotes.
Paloma

11. Paloma

La paloma es una bebida clásica de las reuniones en México. Con el sabor cítrico de la toronja y el chile, es una combinación refrescante y deliciosa para todas las reuniones.

Esta bebida preparada, tiene sus origenes en el año 1860, en uno de los bares más antiguos de méxico en un pueblito de Jalisco. Javier Delgado, el creador de la paloma, utilizó jugo de toronja natural con jarabe, tequila y hielo.

Hoy en día este cóctel se perpara con refresco de toronja, jarabe y tequila, una bebida que se tomar regularmente en temporadas de primavera y verano. Es un sabor popular en méxico y en las zonas fronterizas, como nuevo México y Texas.

Paloma Receta

Receta:

  • 2 oz de tequila blanco
  • 1/2 onza de jugo de limón
  • 4- 5 oz de refresco de naranja
  • Cubos de hielo
  • Sal o chile en polvo
  • Una rodaja de toronja o limón

Preparación

  1. Escarcha un vaso con jugo de limón y la sal o el chile en polvo
  2. Agrega cubos de hielo al vaso
  3. Agrega el tequila, el jugo de limón
  4. Mezcla todo y decora con una rodaja de limón o toronja
Manhatan

12. Manhattan

El Manhattan lleva el nombre de la ciudad que lo vió nacer. En el barrio de Manhattan en New York, no se sabe con exactitud enque momento se invento este trago, pero se comenta que en un ferri que viajaba a New York, el barco solo tení avermut y whiskey, la mezcla resultó en este clásico de las bebidas preparadas.

Se popularizó tras gracias al cine de Hollywood, pues se presentaba como una bebida varonil, moderna y cosmopolita, convirtiendose en la favorita de los ejecutivos y actores famosos.

El Manhattan es un trago muy popular internacionalmente, generalmente se toma como un aperitivo y se puede encontrar en la carta de muchos bares, es una bebida común en las salidas nocturnas.

Manhattan

Receta:

  • 2 oz de Whiskey
  • 1 oz de vermut rojo
  • 2 dash de angostura
  • Garnitura: 1 cereza

Preparación:

  1. En un shaker agrega hielo, whiskey, vermut y la angostura.
  2. Agista por algunos segundos hasta que sientas el recipiente frío
  3. Posteriormente, cuela todo en una copa de martini, previamente fria, y decora con una cereza.

Bebidas Preparadas Sin Alcohol

Bebidas preparadas sin alcohol

A muchas personas no les guste beber alcohol, o no tienen edad para hacerlo. Otros toman algún medicamento que no se puede mezclar con alcohol. Es por ello que hoy están de moda los mocktails, o cocteles sin alcohol. También puedes hacer bebidas preparadas con ellos. Algunas bebidas preparadas sin alcohol populares son:

  • Limonadas. Es una de las bebidas que pueden tener todo el aspecto y sabor de un coctel, pero sin alcohol. Se pueden hacer en capas como tragos de bartender.
  • Coolers. Los coolers son ponches frutales, que tienen esas deliciosas combinaciones de los cocteles, pero sin alcohol.
  • Fizz tropical. Muchas bebidas se pueden carbonatar, o utilizar sodas, para obtener el fizz. Esa burbujita da el gusto de los cocteles que tanto nos gusta en los tragos de bartender.
Limonada

También hay otras bebidas de cafetería como los smoothies o las bebidas con espuma, que dan el sabor deliciosa de una bebida preparada como coctel.

Smoothies

Cursos para aprender coctelería y mixología

Cursos para aprender coctelería y mixología

Si deseas dominar el arte de las bebidas preparadas o perfeccionar tus habilidades como bartender, tenemos la solución para ti: EMCEBAR cuenta con cursos tanto en línea como presenciales, diseñados para brindarte el conocimiento y la técnica necesarios para convertirte en un auténtico maestro de la coctelería.

cursos de coctelería

En EMCABAR contamos con maestros que te ayudarán a realizar las mejores bebidas preparadas, ya sea para tus reuniones o de forma profesional.

Envíanos un Whatsapp al siguiente número o escríbenos un correo a [email protected], o da click en los botones y conoce nuestro catálogo de cursos:

Whatsapp al 56 1586 1794

The post Top 12 Bebidas Preparadas Para Fiestas y Tragos de Bartender first appeared on Cursos de Coctelería.

La mítica Tortilla vaga de Sacha, ¡aprende la receta!

Cómo hacer cocteles flameados paso a paso: guía práctica

Cómo hacer cocteles flameados paso a paso: guía práctica
Cómo hacer cocteles flameados paso a paso: guía práctica

¿Te has preguntado cómo hacer cocteles flameados? Aquí te contaremos los métodos que usa un bartender profesional para lograrlos de manera sencilla.

Para hacerlo de la mejor manera, antes que nada, te recomendamos que lo hagas en un lugar espacioso y exclusivo para coctelería. De preferencia, retira todas las botellas y la cristalería que no vas a utilizar.

Índice

¿Te gustaría aprender a preparar cocteles flameados? ¡Tenemos justo lo que necesitas!

Curso de coctelería

¿Qué son los cocteles flameados?

¿Qué son los cocteles flameados?

Los cocteles flameados son bebidas elaboradas con una técnica de coctelería que consiste en prender fuego al alcohol que forma parte de la mezcla. Generalmente alguno con una graduación alcohólica de al menos 40 grados.

Esta técnica transforma el aroma y suaviza ligeramente el sabor al quemar el exceso de alcohol, sin embargo, también es una experiencia visual atractiva. Especialmente en ambientes con poca luz, donde las llamas resaltan con intensidad.

Definición y origen del término

El origen de los cocteles flameados se remonta al siglo XIX. Uno de los pioneros en aplicar esta técnica fue el legendario barman Jerry Thomas, quien en 1850 preparó su famoso Flaming Blue Blazer. Este se considera el primer coctel flameado documentado.

Desde entonces, esta modalidad ha evolucionado dentro del mundo de la mixología, dando paso a nuevas creaciones. Hoy en día, saber cómo hacer cocteles flameados se ha convertido en un verdadero arte dentro de los bares, restaurantes y eventos.

Las modalidades de flameado pueden variar según el tipo de bebida y el efecto deseado. Algunas se flamean brevemente para elevar su temperatura, como ocurre con la sambuca en Italia, mientras que otros se preparan con movimientos precisos que permiten que la llama viaje entre vasos o incluso sobre la superficie de la barra, como en el caso de algunos shots o cocteles.

Flamear un coctel tiene al menos tres propósitos principales:

  1. Sabor: Al encender el alcohol, parte del líquido se evapora e intensifica los sabores.
  2. Temperatura: La llama calienta la bebida, aportando una sensación reconfortante, ideal como digestivo.
  3. Presentación: El fuego convierte cualquier bebida en un espectáculo.

En definitiva, los cocteles flameados son una técnica muy valorada en la coctelería moderna.

¿Cómo preparar un coctel flameado paso a paso?

¿Cómo preparar un coctel flameado paso a paso?

Dominar la técnica de los cocteles flameados es una habilidad, como muchas de la mixología, que requiere precisión y conocimiento. Si estás aprendiendo cómo hacer cocteles flameados, es fundamental entender que, además de ser llamativos, requieren atención especial en su preparación.

A continuación, te compartimos el proceso paso a paso para elaborar un coctel flameado como todo un experto.

1. Preparación del vaso o copa (precalentar)

Antes de iniciar la preparación del coctel, es importante considerar el recipiente en el que se servirá. Los vasos o copas utilizados deben estar completamente secos y, de preferencia, templados. Esto evita que el vidrio se fracture al contacto con el alcohol caliente.

Puedes precalentarlos con agua tibia y luego secarlos bien. Este paso es importante para lograr una presentación segura y profesional.

Lee nuestro artículo sobre todo lo que puedes ocupar para la coctelería de tu bar.

2. Elaboración de la base del cóctel

Una vez listo el vaso, prepara la base de la bebida. Esto incluye mezclar los ingredientes principales —jugos, licores, jarabes u otros componentes— que no serán flameados directamente.

La proporción adecuada y el equilibrio entre los sabores son esenciales en la mixología para no opacar el carácter del flameado, sino complementarlo.

3. Elección y manipulación del alcohol para flamear

El siguiente paso es seleccionar un alcohol con la graduación adecuada para prenderse fácilmente; generalmente se utilizan bebidas con más de 40° de volumen alcohólico como ron, absenta o brandy.

Es importante manipular este tipo de alcohol con mucho cuidado: evita verterlo directamente desde la botella al vaso una vez encendido, ya que esto puede provocar una llamarada peligrosa. Saber cómo hacer cocteles flameados también implica dominar este punto con responsabilidad.

4. Encendido seguro y vertido de la llama

El encendido debe hacerse con un encendedor de caña larga o un fósforo largo, manteniendo siempre una distancia prudente del rostro y de otros objetos inflamables. Algunos bartenders utilizan cucharas de metal para prender el alcohol primero ahí y luego verterlo con cuidado sobre la bebida.

Esta técnica permite controlar mejor la llama y reduce el riesgo de accidentes. En la coctelería profesional, este tipo de detalles son los que marcan la diferencia.

5. Consejos para servir sin riesgos

Al servir o presentar un coctel flameado, nunca pierdas de vista la llama. Informa al cliente o comensal que la bebida está encendida y asegúrate de apagarla antes de que la consuman. Evita adornos inflamables cerca de la copa, como servilletas o cáscaras secas.

Uno de los consejos más importantes sobre cómo hacer cocteles flameados con éxito es priorizar la seguridad. Recuerda que la espectacularidad del fuego debe ir acompañada de una ejecución responsable.

Técnicas avanzadas de flameado

Técnicas avanzadas de flameado

Dominar técnicas avanzadas dentro de la coctelería te abre la puerta a mejores oportunidades laborales y mayores ingresos. Si ya conoces lo básico sobre cómo hacer cocteles flameados, es momento de avanzar al siguiente nivel: el uso de elementos que intensifican la experiencia visual, aromática y gustativa del flameado.

A continuación, te compartimos tres técnicas que todo profesional en mixología debería aprender y perfeccionar.

Flameado con cáscara cítrica (efecto chispa)

Una de las técnicas más elegantes y llamativas. Se utiliza comúnmente la piel de la naranja o del limón, que contiene aceites esenciales altamente inflamables.

Esta técnica consiste en acercar una flama (generalmente de un encendedor largo) a la cáscara doblada sobre la bebida, justo al momento de exprimirla ligeramente. El resultado es una pequeña chispa o “flameo” que aromatiza la bebida y llama la atención.

Además del espectáculo visual, este método aporta un toque de frescura al aroma, realzando la personalidad de la bebida. Este tipo de técnica requiere práctica para lograr precisión y evitar accidentes. Para quienes están aprendiendo cómo hacer cocteles flameados, es una gran manera de introducirse en el mundo de la mixología profesional.

Variantes con flambé express o “explosivo”

El flambé express, también conocido como “flameado explosivo”, es una técnica más atrevida y, por lo tanto, reservada para bartenders con experiencia. Consiste en utilizar alcohol de alta graduación para crear una flama intensa y breve, normalmente acompañada de un gesto teatral como verter el líquido ardiendo de una copa a otra o encenderlo sobre la barra.

Este tipo de técnicas deben ser ejecutadas con extremo cuidado, pues un mal cálculo puede derivar en accidentes. Sin embargo, cuando se domina correctamente, el impacto visual es tan impresionante que se convierte en una firma personal del bartender. Muchos profesionales que han perfeccionado cómo hacer cocteles flameados con este estilo han logrado destacarse.

Uso de azúcar como mecha o garnish

Una técnica menos conocida, pero muy efectiva, es el uso del azúcar como elemento de encendido o decoración flameada. Al caramelizarse, el azúcar genera una flama suave y duradera que puede actuar como “mecha” para mantener la llama sobre la bebida por algunos segundos más. También se puede moldear en formas decorativas —como discos o bastones— que al ser encendidos ofrecen una estética única.

Esta técnica se caracteriza por el dominio del flameado con conocimientos de repostería y composición visual, muy valorados en eventos exclusivos o cocteles de autor. Como consejo general, si vas a incorporar este método a tu repertorio, asegúrate de contar con una buena capacitación en manipulación de alcohol y técnicas de flameado para no comprometer la seguridad del entorno.

Invertir en tu capacitación, practicar con responsabilidad y dominar estas técnicas te permitirá destacarte en el mundo de la coctelería moderna.

Seguramente has visto las estrellas fugaces en cocteles. ¡Aquí te decimos cómo hacerlas!

Seguridad y precauciones antes de flamear

Seguridad y precauciones antes de flamear

Cuando se trata de cocteles flameados, la seguridad no es un detalle menor. Es un requisito esencial. Aprender correctamente cómo hacer cocteles flameados te permitirá lograr un resultado visualmente impactante y delicioso, te garantizará el uso adecuado de los ingredientes, el manejo responsable del fuego y la prevención de accidentes.

A continuación, te compartimos una guía completa con medidas básicas y consejos antes de encender cualquier bebida.

Riesgos comunes y cómo evitarlos

El primer paso antes de iniciar cualquier técnica de flameado es reconocer los riesgos asociados al uso del alcohol como combustible.

Cualquier bebida con una graduación igual o superior a los 40° puede inflamarse, y mientras más alto sea el contenido alcohólico, más rápido y fuerte arderá. Licores como el ron, el whisky, el tequila o incluso el Chartreuse, pueden encenderse fácilmente a temperatura ambiente.

Uno de los errores más frecuentes al aprender cómo hacer cocteles flameados es no limpiar bien el área de trabajo. Si hay restos de alcohol en la barra, en las manos o en utensilios, cualquier chispa puede propagarse rápidamente. Por eso:

  • Retira todas las botellas abiertas o ingredientes inflamables del área antes de encender.
  • Utiliza un encendedor largo, tipo parrilla o veladora, para mantener tus manos lejos del fuego.
  • Trabaja en un espacio ventilado y despejado, preferentemente con un extintor cerca o una toalla húmeda para emergencias.
  • Evita servir tragos flameados cerca de otras bebidas, papeles, decoraciones o personas que puedan tener reacciones imprevistas.

La mixología responsable incluye dominar cada paso con previsión y respeto por la seguridad.

Cuidados tras encender y beber

Una vez que la técnica ha sido aplicada y el coctel está encendido, no se debe perder la atención en ningún momento. La llama, aunque tenue (por lo general azul y poco visible en espacios iluminados), sigue siendo peligrosa. Por eso es vital:

  • Advertir al cliente o invitado que la bebida está flameada. Nunca debe beberse mientras la flama esté activa.
  • Apagar la llama antes de consumir, ya sea soplando suavemente o usando una tapa metálica o cuchara invertida.
  • Esperar unos segundos antes de llevar el vaso a la boca, pues el borde puede estar caliente y causar quemaduras leves.

Además, es recomendable no decorar con elementos inflamables como hojas secas, cáscaras o servilletas cercanas mientras el trago esté ardiendo. Este tipo de detalles son la diferencia entre un servicio profesional y un accidente.

Como lo hemos mencionado anteriormente, aprender cómo hacer cocteles flameados implica tener siempre un enfoque de seguridad ante todo. Las técnicas flameadas bien aplicadas convierten la coctelería en un arte espectacular, pero deben ejecutarse con preparación.

cursos de mixologia

Tipos de alcohol más adecuados para flamear

Tipos de alcohol más adecuados para flamear

Conoce los tipos de alcohol que se comportan mejor al ser expuestos al fuego. No todos los destilados tienen el mismo efecto, y las diferencias en sabor, aroma, textura y, sobre todo, en graduación alcohólica, influirán en el resultado final de la bebida flameada.

¿Por qué importa el tipo de alcohol?

Para que un coctel flameado tenga éxito, es necesario que el alcohol utilizado tenga al menos 40° de graduación. Mientras mayor sea el porcentaje, más inflamable será la bebida.

Sin embargo, la elección correcta también influirá en el sabor, intensidad aromática y estilo. Por eso, al aprender cómo hacer cocteles flameados, también valorarás la técnica.

Ejemplos de alcoholes ideales para flamear

  • Absenta: Con una graduación superior a los 60°, esta bebida es una de las más utilizadas para cocteles flameados. Su alto contenido alcohólico permite un encendido rápido.
  • Ron 151: Este tipo de ron tiene una graduación de 75.5°, lo que lo hace altamente inflamable. Se utiliza comúnmente en técnicas de flameado en capas, ya que flota sobre otras bebidas de menor graduación. Es ideal para efectos visuales.
  • Sambuca: Otro licor de anís, similar al ouzo griego, que suele flamearse por pocos segundos para resaltar su aroma. Es habitual servirlo flameado tras la comida, como digestivo.
  • Cognac y brandy: Aunque tienen una graduación ligeramente menor (alrededor de 40°), son perfectos para flameados breves. Se suelen calentar previamente en cucharones o cazos para lograr una combustión más controlada.
  • Whisky y tequila: Dependiendo de su graduación, también pueden flamearse, aunque deben manipularse con precaución. Son más comunes en bebidas con estructura sólida.

Técnicas y recomendaciones para un uso correcto

Una buena práctica al preparar cocteles flameados es precalentar ligeramente el alcohol en un recipiente aparte (como un cucharón metálico o un sauté) antes de prenderlo. Esto facilita el encendido y mejora el control sobre la llama. Algunos bartenders también vierten el alcohol sobre el reverso de una cuchara para crear una capa uniforme sobre la bebida.

Si estás comenzando a explorar cómo hacer cocteles flameados, estos consejos te ayudarán a elegir los mejores ingredientes para obtener resultados profesionales.

Lee nuestro artículo sobre las diversas garnituras que puedes incorporar en tus preparaciones.

Cocteles flameados populares

Cocteles flameados populares

En el mundo de la coctelería, los cocteles flameados destacan por su espectacular presentación y valor histórico. Aparecen en salones del siglo XIX y actualmente en bares modernos. Estas bebidas representan la creatividad y dominio técnico.

Saber cómo hacer cocteles flameados abre puertas a mejorar tu nivel como bartender o anfitrión.

Blue Blazer (origen histórico)

El Blue Blazer es considerado el primer cóctel flameado de la historia. Fue creado en 1862 por Jerry Thomas, el “padre de la coctelería moderna”, quien lo popularizó durante la fiebre del oro en San Francisco. Su técnica consiste en verter la bebida en llamas entre dos tazas metálicas, generando un “río de fuego” azul intenso.

Este trago es legendario por la habilidad que requiere. Practicar cómo hacer cocteles flameados con esta receta te ayudará a perfeccionar el control del vertido, la temperatura y la estética del fuego.

Receta Blue Blazer:

  • Ingredientes:
    • 4 oz de whisky escocés cask-strength
    • 2 cdas de azúcar
    • 3 oz de agua hirviendo
    • Twist de limón
  • Pasos:
    1. Precalienta dos tazas metálicas.
    2. Mezcla el whisky, el agua y el azúcar en una taza.
    3. Enciende con cerillo largo.
    4. Vierte con cuidado de una taza a otra varias veces.
    5. Sirve y decora con el twist.

B‑52 flameado

El B-52 es un shot en capas que se volvió popular en los años 70. Su nombre, lejos de aludir al bombardero, se cree inspirado en la banda The B-52s. Se compone de licor de café, crema irlandesa y triple sec. Su versión flameada añade un toque de ron de alta graduación o licor inflamable al final.

Este trago es perfecto para entender las bases de cómo hacer cocteles flameados en shots y practicar técnicas de vertido en capas y encendido controlado.

Receta B‑52:

  • Ingredientes:
    • 15 mililitros de licor de café
    • 15 ml de crema irlandesa
    • Opcional: unas gotas de ron 151 para flamear
    • 15 ml de triple sec o Grand Marnier
  • Pasos:
    1. Vierte el licor de café en un vaso de shot.
    2. Añade la crema irlandesa sobre una cuchara para formar la segunda capa.
    3. Agrega el triple sec de la misma forma.
    4. Añade el ron sobre la última capa y enciende con precaución.

Flaming Dr. Pepper

El Flaming Dr. Pepper es un clásico de fiestas universitarias en Estados Unidos. Su nombre es engañoso, ya que no lleva la famosa soda, pero su sabor la imita perfectamente. Se compone de amaretto, ron de alta graduación y una cerveza. Es uno de los mejores ejemplos de show y sencillez al aprender cómo hacer cocteles flameados con estilo atrevido.

Receta Flaming Dr. Pepper:

  • Ingredientes:
    • 8 oz de cerveza
    • 3/4 oz de amaretto
    • 1/4 oz de ron overproof
  • Pasos:
    1. Llena un vaso grande hasta la mitad con cerveza.
    2. Vierte el amaretto en un shot y añade el ron encima.
    3. Enciende el shot, déjalo flamear unos segundos.
    4. Déjalo caer dentro de la cerveza para apagar la llama y bébelo de inmediato.

Cursos de coctelería y mixología

Cursos de coctelería y mixología

Si quieres iniciar en el mundo de la coctelería, domina en primer lugar la mixología, en especial técnicas como cómo hacer cocteles flameados, requiere conocimiento técnico y práctica precisa.

Por eso, si estás por iniciar en el barismo o ya trabajas como bartender y quieres dar un salto profesional, capacitarte es fundamental. Un bartender con conocimientos en mixología y técnicas modernas destaca por la calidad en la preparación y presentación de sus cocteles.

Si quieres aprender desde cero o perfeccionar tu técnica, la Escuela Mexicana de Cafeterías de Especialidad, Bares y Restaurantes (Emcebar) ofrece cursos completos en coctelería y mixología. Aquí aprenderás desde las bases esenciales —como la correcta combinación de ingredientes, texturas y temperaturas— hasta técnicas avanzadas como preparar cocteles flameados.

Invertir en tu formación es dar el primer paso hacia una carrera más estable, creativa y mejor pagada.

Puedes aprender con profesionales y aprender a manejar bebidas de todo tipo. ¡No lo pienses más!

cursos de cocteleria

Y si tienes dudas de estas capacitaciones, puedes comunicarte al 222 232 67 95 o mandar un mensaje vía WhatsApp:

WhatsApp al 56 1586 1794

The post Cómo hacer cocteles flameados paso a paso: guía práctica first appeared on Cursos de Coctelería.

La mítica Tortilla vaga de Sacha, ¡aprende la receta!

Gelificación: Técnicas de Mixología Molecular

Gelificación: Técnicas de Mixología Molecular
Gelificación: Técnicas de Mixología Molecular

¿Has escuchado hablar sobre gelificación? En este artículo de mixología, hablaremos de todo lo que necesitas saber. La gelificación es una de las técnicas de mixología molecular más conocidas.

Te diremos cómo esta técnica se utiliza principalmente para preparar cocteles gelificados y sus variedades.

Índice

Así que si estás pensando aprender a preparar para incorporarlos a tu carta o eres un bartender, sigue leyendo.

Recuerda que Emcebar puedes comenzar a capacitarte con expertos y ser un bartender profesional:

Curso de coctelería

¿Qué es la gelificación?

¿Qué es la gelificación?

La gelificación es una técnica que consiste en transformar un líquido en una sustancia sólida o semisólida con textura gelatinosa.

Este proceso, ampliamente utilizado en la gastronomía moderna, permite modificar la presentación y sensación de los alimentos o bebidas. Esto ha llamado la atención de chefs y bartenders en la preparación de platos y cocteles innovadores.

En el contexto de la mixología molecular, la gelificación tiene la capacidad para crear experiencias diferentes sin alterar los sabores originales. Los mixólogos utilizan esta técnica para jugar con las texturas y presentar los cocteles de manera atractiva en cualquier bar o evento de coctelería.

La gelificación es muy popular

Lo que hace a la gelificación tan valorada es su versatilidad y accesibilidad. A diferencia de otras técnicas moleculares que requieren equipo especializado, la gelificación se puede lograr con ingredientes simples como gelatina sin sabor o Agar, un agente gelificante vegetal muy utilizado en la coctelería contemporánea.

Esta técnica es ideal para quienes desean iniciar en el barismo o experimentar con nuevas formas de mezcla y presentación sin complicaciones. Hoy es un recurso imprescindible en la preparación de bebidas dentro del mundo de la mixología moderna.

Tipos de agentes gelificantes

Tipos de agentes gelificantes

La elección del agente gelificante es importante para lograr la textura deseada, ya sea en platos de gastronomía molecular o en cocteles.

Cada uno de estos agentes tiene un origen distinto —vegetal o animal— y responde a condiciones específicas de uso. Esto anterior permite una gran variedad de aplicaciones en coctelería y en cocina.

Agar agar

Derivado de algas rojas, es de origen vegetal y muy popular en la preparación de cocteles sólidos. También soporta temperaturas altas y genera geles firmes.

Es ideal para quienes desean iniciar en el barismo sin depender de productos de origen animal.

Goma xantana

También vegetal, proviene de la fermentación de azúcares por bacterias. Aunque no forma geles sólidos por sí sola, es excelente para estabilizar mezclas y modificar la textura de líquidos.

Muy usada por bartenders en suspensiones o espumas.

Alginato de sodio

Extraído de algas marrones, se utiliza especialmente en la esferificación. Así se llama esta técnica que complementa la gelificación al crear esferas líquidas con una fina capa sólida.

Su aplicación es muy apreciada en la mixología molecular por su impacto visual en los cocteles.

Gelatina (o colapez)

De origen animal, se obtiene del colágeno presente en tejidos de cerdo o res. Produce texturas suaves y flexibles, aunque es menos estable a temperaturas altas.

Se usa comúnmente en coctelería tradicional para crear preparaciones similares a los jelly shots.

Carragenina

Otra sustancia vegetal proveniente de algas rojas, muy utilizada en la industria alimentaria por su capacidad de formar geles elásticos. En el mundo de la coctelería, puede emplearse para dar cuerpo a ciertas preparaciones o crear capas en cocteles.

Como lo hemos mencionado, gracias a la gelificación es posible transformar una bebida líquida en una experiencia sorprendente.

¿Cómo se aplica la gelificación en la mixología molecular?

¿Cómo se aplica la gelificación en la mixología molecular?

La gelificación ha revolucionado la forma en que se presentan los cocteles en el mundo de la mixología molecular. Ahora los bartenders y mixólogos pueden transformar líquidos en texturas sólidas sin perder el sabor original.

Esta técnica se ha convertido en una herramienta para quienes desean innovar en la preparación de bebidas, ya sea en un restaurante de alta gastronomía o en un bar contemporáneo.

Esferas

Uno de los usos más espectaculares de la gelificación es la creación de esferas líquidas con una fina capa sólida. Es el caso del «Mojito esferificado», donde el sabor del coctel clásico se encapsula en pequeñas bolas que estallan en la boca.

Perlas

Otro ejemplo común son las perlas de licor, similares al caviar. Son utilizadas para decorar y añadir un toque de sabor a cocteles como el «Gin tonic con perlas de limón».

Gel

También se pueden elaborar geles con texturas suaves o firmes, ideales para combinar ingredientes en capas o presentar sabores de forma visualmente atractiva.

Por ejemplo, un «Bloody Mary en gel» puede servirse en cucharas de degustación para un servicio más sofisticado y creativo.

Shots

Y por supuesto, no pueden faltar los populares shots sólidos, versiones más elaboradas de los jelly shots, como un «Tequila sunrise gelificado». En estos se respetan las proporciones del coctel tradicional pero se transforman en un formato sólido con ayuda de agar o gelatina sin sabor.

Para quienes desean iniciar en el barismo o probar nuevas formas de mezcla, la gelificación es una puerta de entrada accesible y divertida al mundo de la coctelería moderna.

¿Te gustaría especializarte en mixología? ¡Mira los cursos que tenemos disponibles en Emcebar!

cursos de mixologia

Ingredientes y herramientas necesarias

Ingredientes y herramientas necesarias

Para aplicar la técnica de la gelificación en la mixología molecular, es fundamental contar con los ingredientes y herramientas adecuadas. Esto facilita la preparación de los cocteles y permite obtener resultados profesionales, incluso si estás por iniciar en el barismo o experimentar en tu propio bar.

Entre los ingredientes más comunes para la gelificación se encuentran el agar agar, la gelatina sin sabor, la goma xantana, el alginato de sodio y la carragenina.

Estos agentes gelificantes permiten modificar la textura de los líquidos, convirtiéndolos en perlas, geles, esferas o shots sólidos, sin alterar su sabor original. Su elección depende del tipo de textura que se desee lograr y del método de aplicación en la coctelería.

Herramientas

En cuanto a herramientas, un bartender o mixólogo debe contar con utensilios básicos. Estos permiten una mezcla precisa, garantizando la estabilidad de los geles durante la preparación.

  • Jeringas
  • Pipetas
  • Moldes de silicona
  • Cucharas medidoras
  • Termómetro digital
  • Vasos de precipitados

Si bien algunos procesos en la gastronomía molecular requieren equipo avanzado, para trabajar con gelificación basta con utensilios sencillos y creatividad.

Además, esta técnica puedes adaptarla a cocinas profesionales o barras de cocteles que buscan sorprender a sus clientes.

Recetas con gelificación para cocteles

Recetas con gelificación para cocteles 

Te presentamos tres recetas fáciles y llamativas que puedes preparar en casa o en tu bar, ideales si estás por iniciar en el barismo o buscas sorprender como bartender profesional.

Estas recetas combinan sabores clásicos con técnicas modernas de presentación, utilizando diferentes formas de gelificación como esferas, geles y cocteles sólidos.

Margarita en gel

margarita en gel

Ingredientes:

  • 6 limones grandes (partidos a la mitad)
  • 55 g de azúcar refinada
  • 60 ml de licor de naranja (triple sec)
  • 1 cda de grenetina en polvo
  • 125 ml de tequila

Para la gelatina de coco salado:

  • 80 ml de crema de coco
  • 2 cdas de azúcar refinada
  • 1 cdita de sal de mar
  • 1 cdita de grenetina
  • 1 cda de jugo de limón

Preparación:

  1. – Extrae el jugo, limpia las mitades y colócalas en un molde.
  2. – Calienta 50 ml de jugo con azúcar y licor; disuelve la grenetina y añade el tequila.
  3. – Llena las mitades hasta la mitad y refrigera 1 hora.
  4. – Calienta la crema de coco con azúcar y sal, añade grenetina y jugo de limón.
  5. – Completa las mitades con esta mezcla y refrigera 1 hora más.
  6. – Corta en mitades y sirve.

Gin tonic con perlas de limón

gin tonic

Ingredientes:

  • 100 ml de agua tónica
  • 40 ml de jugo de pepino
  • 35 g de azúcar glas
  • 30 ml de ginebra
  • 15 ml de jugo de limón
  • 3 g de lactato de calcio
  • 5 g de alginato de sodio
  • 1 g de goma xantana
  • 1 litro de agua

Preparación:

  1. Licúa agua con alginato y refrigera 2 h (baño).
  2. Mezcla líquidos, añade polvos, vierte en moldes y congela (esferas).
  3. Calienta baño a 50 °C, sumerge esferas congeladas, retira y enjuaga.
  4. Opcional: carbonata con sifón y CO₂, enfría 2 h.

Mojito sólido

mojito solido

Ingredientes:

  • 2 limones
  • Ron blanco
  • 100 ml de agua mineral
  • 1 cda de azúcar morena
  • Hojas de hierbabuena
  • 2 hojas de gelatina sin sabor (1 g cada una)

Preparación:

  1. Hidrata la gelatina. Corta y vacía los limones.
  2. Mezcla jugo, ron, agua, azúcar y hierbabuena.
  3. Calienta una parte, disuelve la gelatina y une con el resto.
  4. Rellena los limones, congela 2 h y sirve como shots sólidos.

Cursos para aprender coctelería y mixología molecular

Cursos para aprender coctelería y mixología molecular

¿Te interesa aprender más sobre la gelificación en coctelería? ¿Te gustaría dominar técnicas modernas de mixología molecular? Emcebar (Escuela Mexicana de Cafeterías de Especialidad, Bares y Restaurantes) es la respuesta.

La coctelería es un arte que deja ganancias bastante atractivas. No desaproveches la oportunidad de mejorar tus ingresos y especializarte en este gran negocio. Te ofrecemos la oportunidad de tomar este cursos:

Puedes aprender con profesionales y aprender a manejar bebidas de todo tipo. ¡No lo pienses más!

cursos de cocteleria

Y si tienes dudas de estas capacitaciones, puedes comunicarte al 222 232 67 95 o mandar un mensaje vía Whatsapp:

Whatsapp al 56 1586 1794

The post Gelificación: Técnicas de Mixología Molecular first appeared on Cursos de Coctelería.

La mítica Tortilla vaga de Sacha, ¡aprende la receta!