Los whiskies Distillers Edition de nuestras destilerías favoritas

¿Qué son los whiskies Distillers Edition? - Drinks&Co

Las destilerías de whisky suelen sacar al mercado las llamadas Distillers Editions (DE) una vez al año. Aunque no sea una categoría oficial, normalmente una Distillers Edition es una edición especial en la que se toma el whisky estándar de esa destilería y se acaba de envejecer en barricas de jerez u otros vinos fortificados. Por tanto, estamos ante un whisky perfectamente conocido y reconocible con la singularidad aromática que le va a dar la madera de este tipo de vinos. Un buen combo, ¿no crees?
Sigue leyendo

Whiskey irlandés: características y buenas botellas

¿Cuáles son las características de un whisky irlandés? - Drinks&Co

En lo que se refiere a whisky, Escocia es el referente mundial. Pero esta verdad intocable durante décadas y no lo es tanto, siendo que se hacen excelentes ejemplares de esta categoría en muchos países. Son célebres los whiskys de origen japonés, y con razón, y los irlandeses, aunque han estado tapado durante casi todo el siglo XX, viven su mejor momento en siglos. Justo de whisky irlandés (o whiskey, como escriben en la isla) vengo a hablarte hoy.
Sigue leyendo

Diferencias entre destilado y licor

¿Cuáles son las diferencias entre un destilado y un licor? - Drinks&Co

Aunque se vendan en la misma tienda, no es lo mismo un licor que un destilado. Hasta principios del siglo XX, con la palabra licor (que proviene del latín liqueur, que significa “que fluye”), se designaba cualquier bebida alcohólica, pero hoy en día licor y destilado son acepciones diferentes . Sí, ambos llevan alcohol en graduaciones altas, pero varían tanto en la forma de elaboración como en sus aromas.

 

Veamos las diferencias… empezando por sus similitudes

Tanto un licor como un destilado son bebidas de alto contenido alcohólico en forma de etanol, que es el alcohol que se obtiene al destilar un fermentado. Y esta es la segunda similitud: ambos se obtienen destilando una bebida fermentada como vino, cerveza, etc.

A partir de aquí, viene lo que los hace diferentes.

Qué es un destilado

Un destilado es el resultado de destilar un líquido fermentado. Esto quiere decir que se separa el alcohol del resto por medio de calor. Básicamente la destilación consiste en que la bebida fermentada pasa por el serpentín o los platos de un alambique que calientan a altas temperaturas, y como el alcohol llega a ebullición antes que otros líquidos, se re-condensa formando un líquido con más fuerza alcohólica. Dependiendo de la bebida fermentada que destiles, obtendrás diferentes destilados; por ejemplo, de un fermentado de cereal parecido a la cerveza acabaremos obteniendo whisky. Si destilamos un líquido fermentado a partir de trigo o patata, obtendremos vodka. Si de un líquido fermentado a partir de uvas (casi como un vino) separamos el alcohol, tendremos un brandy. Del jugo de caña fermentada y destilada saldrá el ron; del jugo de agave fermentado y destilado,  el tequila… y así un largo etcétera.  En este proceso de destilación se obtienen bebidas que van de los 32 hasta los 80º (como el ron especiado Stroh 80) de alcohol.

Qué es un licor

El licor, por su parte, es un destilado que se aromatiza normalmente mediante infusión, y que suele corregirse con azúcar y/o saborizantes. También pueden obtenerse mediante la maceración de un destilado. O incluso, agregando hierbas o frutas a la destilación base, que normalmente es un destilado neutro tipo vodka. Estas intervenciones derivarán en dos factores. El primero es una rebaja de la graduación alcohólica, ya que el alcohol se reduce (los licores oscilan entre los 25 y los 55 grados de alcohol). La segunda consecuencia es que al estar aromatizados y saborizados normalmente con azúcar, son más dulces.
Sigue leyendo

Shake, stir, escanciado: para qué sirve cada técnica

Descubre las principales técnicas para preparar cócteles - Drinks&Co

Aunque los avances en gastronomía, sólida y líquida, de las últimas tres décadas han llenado los bares de tecnología y las mentes de conocimiento, las principales técnicas para preparar cócteles, con las que elaborar la inmensa mayoría de recetas, no han cambiado mucho desde mediados del siglo XIX y, además, tienen dos virtudes: son pocas, solo tres, y son fáciles de ejecutar.
Sigue leyendo

No se lo digas con flores, díselo con una botella

5 regalos líquidos para demostrar amor este San Valentín - Drinks&Co

Hoy nos ponemos románticos porque el calendario nos recuerda que pronto es San Valentín. Y te animamos a pensar más allá de lo establecido, porque los ramos de flores y los bombones y las cenitas a la luz de las velas están muy bien, pero aún está mejor un regalo de esos que se disfrutan. Así que hemos hecho una selección de bebidas que van a elevar el espíritu del amor: son champagnes, sí; pero también ginebras y whiskies. Porque hay muchas formas de decir “Te quiero” y a nosotros nos gustan estas:

Mumm Grand Cordon Rosé

Empezamos fuerte con un champagne que, si lo regalas, tiene que ser con la condición de tomarlo juntos. La Grand Maison Mumm tiene en su Grand Cordon el champagne de las celebraciones. Creado en 1827, su versión rosada le va a dar a la velada un extra de glamour. Su variedad dominante es la Pinot Noir y el Chardonnay, también presente, aporta elegancia. Recuerda que la mejor forma de servir el champagne es entre 8 y 10º. Elige una copa de vino blanco, que permite la perfecta efervescencia del champagne, y llénala hasta la mitad. ¡Chin chin!

Regalar destilados: Malfy Gin Rosa - Drinks&Co

Malfy Gin Rosa

Las ginebras rosas suelen tener botánicos que aportan dulzor, especialmente fresas, así que son geniales para aquellas personas cuyo paladar tira a lo dulce. La ginebra italiana Malfy tiene varias versiones aromáticas y esta de color rosa está elaborada con pomelos rosados sicilianos. De sabor con toques de cítricos frescos pero con un final de enebro marcado, vuestros gin tonics de San Valentín van a ser memorables. 

Perrier Jouët Belle Epoque

Además de no fallar nunca en una cena romántica, con este champagne te marcas un dos por uno, porque el champagne de la grand Maison Perrier-Jouët Belle Époque viene en una botella muy bonita. Sus anémonas son obra del artista art nouveau Émile Gallé, y lo dibujó hace 120 años para decorar una botella Magnum. Hoy estas distintivas flores son señal de un cuvée vintage que, además de elegante, viste la mesa. 

Nikka Miyagikyo

Un regalo estupendo, lo mires por donde lo mires. Por un lado, estás regalando la calidad de un whisky japonés single malt complejo y exótico, como todos los de la destilería NIkka. Por otro, una botella elegante, con unos preciosos kanji ocupando buena parte de la etiqueta y que automáticamente elevan cualquier mueble bar. 

Como ves, hay botellas más allá de la de perfume que pueden decir muchas cosas. ¿Cuál te gustaría recibir el próximo 14 de febrero?

The post No se lo digas con flores, díselo con una botella appeared first on El blog de Drinks&Co.

Las tres grandes escuelas del vermú: Italia, Francia y España

Hoy te contamos las características distintivas de las principales escuelas de vermú - Drinks&Co

La historia del vermú es un tanto opaca, quizá porque muy pocos se han dedicado a investigarla (es meritorio el trabajo del autor François Monti en El gran libro del vermut) y aún menos gente se ha dedicado a leer sobre el tema. Suele ocurrir con las bebidas alcohólicas, su parte hedonista se come a la cultural.

Aquí no te voy a dar la brasa con la historia de esta bebida, sino que mi propósito es contarte en qué difieren y qué tienen en común los vermús de los tres principales países productores, pero me parece conveniente ofrecer un poco de contexto.

El vermú (del alemán wermut, ajenjo, su principal botánico) es una bebida de base vínica, en la que se infusionan distintos botánicos, que se fortifica con alcohol y cuyo amargor suele balancearse con una proporción de azúcar. La tradición de macerar vinos con hierbas con propósitos aperitivos y medicinales se remonta a tiempos de la Roma clásica. Pero la bebida, parecida a tal y como la conocemos, probablemente nazca en los Alpes italianos en algún momento del siglo XVI o principios del XVIII.

Lo que sí sabemos es que en 1790, un turinés de nombre Antonio Benedetto Carpano, empezó a vender un vino macerado con hierbas al que llamó vermut. Su invento tuvo una gran popularidad, otros productores imitaron a Antonio y cinco décadas más tarde, en 1838, el vermú empezó a exportarse fuera de Turín.

Así, podemos decir que si queremos probar un vermú original, deberíamos inclinarnos por un vermú italiano. Archiconocida es la gama de Martini o Cinzano, que ofrece buenas referencias a un precio muy adecuado, pero el ejemplo quintaesencial es Carpano Antica Formula, cuya receta, atribuida a Antonio Benedetto, equilibra como ninguna el amargo y el dulce característicos de esta bebida, además de estar dotada de interminables capas de complejidad. Así es, pues, el vermú italiano: amargo y dulce al mismo tiempo, de una forma muy notable.

Martini Rosso
Lillet Blanc

A partir de mediados del XIX el vermú se expande a Francia y España. Yendo de Este a Oeste, nos detendremos primero en el país galo. La marca pionera, y quizá sigue siendo la más representativa a día de hoy, es Noilly Prat. Aunque la familia Noilly tiene una historia que se remonta a principios del XVIII, no es hasta mediados del XIX cuando se establecen en Marseillan, en la costa mediterránea entre Montpellier y Béziers, y empiezan a elaborar un vermú con una fórmula propia, que envejece al aire libre y se contagia de matices salinos y yodados. El resultado es una bebida mucho más secas que las italianas pero también menos amargas, características que definen el vermú francés y es que en este país, la parte dulzona de las bebidas aperitivas está copada por el Pastís y el Lillet (aperitivos no vermut, ojo).

A España la bebida llega más o menos al mismo tiempo, durante el escueto reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873). En ese momento, hombres de negocios italianos presentaron a la corte el invento turinés, que fue avalado por el rey (de origen italiano) y adoptado rápidamente por las clases pudientes. ¡El vermú fue primero una bebida de lujo y tenía unos precios astronómicos!

En España, un país con un vacío en cuanto a bebidas aperitivas, el vermú se desplegó por todo el país, quizá también por la disponibilidad de uva barata, y rápidamente se popularizó en Madrid y empezó a elaborarse en Reus, pero también en zonas de tradición vitivinícola como La Rioja o Jerez.

Uno de los vermús españoles más arquetípicos, elaborado en Cataluña, es el Rojo Clásico de Padró, cuyo perfil recuerda al de los italianos. Mientras tanto, de La Rioja sale Martínez Lacuesta Reserva, un vermú con un perfil poco amargo y muy vínico, delicioso. Y de Jerez, quizá con un perfil más dulzón, herencia de esas botas jerezanas envinadas con Pedro Ximénez o Moscatel, destacan los vermú de Lustau, tanto en su versión blanca como tinta.

Vermut Lustau Rojo

Y aquí empieza a terminar nuestro viaje dedicado al vermú, aunque podríamos profundizar mucho más. Por norma general, si uno quiere un vermú robusto, con un buen equilibrio entre dulzor y amargo, deberá inclinarse por uno de origen italiano. Si quiere un vermú seco, por uno elaborado en Francia. Y si queremos un vermú con la balanza inclinada hacia el dulce, es conveniente hacerse con una botella española.

Por supuesto, cada casa elabora su propia fórmula y estos criterios pueden variar. Pero ahí está la gracia, en catar hasta encontrar lo que a uno más le gusta.

¡Salud!

The post Las tres grandes escuelas del vermú: Italia, Francia y España appeared first on El blog de Drinks&Co.

El envejecimiento en barrica: una ciencia fruto de las casualidades

El envejecimiento en barrica: es una cuestión de química - Drinks&Co

La madera es clave en los aromas y sabores de vinos y destilados, hasta el punto que suele ser sinónimo de “premium”: cuanto más tiempo en madera tenga un vino, un whisky, un ron o un tequila, más aumenta su percepción de calidad. Obviamente, esto no tiene por qué ser siempre así, pero indiscutiblemente algo tiene la madera que hace madurar los destilados y los vinos de una forma especial. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué hace que la madera mejore el líquido con el que está en contacto? Pues como ocurre con los flechazos y otros fenómenos aparentemente inexplicables, es una cuestión de química. Y es que la ciencia siempre está ahí para arrojar algo de luz.

De funcionalidad a intencionalidad: Asterix y los piratas

Cuando los galos almacenaron hace más de 2000 años sus alcoholes en madera, no lo hicieron estudiando la tabla periódica. Los compatriotas de Asterix utilizaban barriles de madera porque era un material resistente que además podían hacer rodar, lo que facilitaba su transporte. Cuando llegaron los romanos en el año 58 a.C, tuvieron que admitir que esa forma de almacenar vinos, cervezuelas y otros líquidos fermentados de los malditos galos era mucho más práctica, así que lo copiaron igual que hicieron con el discóbolo de Mirón. Pero ellos se dieron cuenta de que aquellos líquidos mejoraban en contacto con la madera, aunque sin saber por qué, así que extendieron su uso.

Unos siglos más tarde encontramos otro ejemplo de cómo las casualidades acaban derivando en un feliz descubrimiento.  En 1644, el parlamento escocés aprobó un nuevo impuesto para financiar el ejército que gravaba el whisky con 13 peniques la pinta. En 1707 el impuesto se extendió a todo el Reino Unido. Como consecuencia, entró en juego la picaresca para burlar al fisco. Los comerciantes compraron y utilizaron barriles de Jerez para hacer pasar el whisky por Jerez mientras lo distribuían por el país. Y ocurrió lo mismo que con el vino romano: el whisky fue adquiriendo nuevos matices en aroma y sabor y mejoró su calidad. Fue tan evidente que hoy en día, para ser autorizado como Scotch Whisky, este destilado debe obligatoriamente envejecer en barriles usados. 

¿Qué madera se usa?

Vale, los alcoholes mejoran en contacto con la madera pero, ¿cuál usar? Para envejecer un vino o un destilado se pueden utilizar muchos tipos de madera (pino, acacia, castaño, cerezo, haya…) pero sin duda el más extendido es el roble, tanto por su resistencia como por motivos económicos (tiene un mayor rendimiento por metro cúbico). Existen diversos tipos de robles: el Quercus Alba es el roble americano y es muy poroso, por lo que los aromas que aporta son más intensos. El Quercus Sessiliflora es el roble francés: sus poros son más finos por lo que los aromas que transmite son más sutiles. Estos dos se utilizan especialmente en vinos. Los destilados envejecen mayoritariamente en barricas de roble europeo común, (Quercus Robur) o en una mezcla de roble japonés (Quercus Crispula) y roble mongólico (Quercus Mongolica). La madera de roble va perdiendo propiedades con el tiempo, así que su momento óptimo es durante los primeros cinco años. 

¿Pero por qué ocurre?

No se tala un roble, se hace una barrica, se echa el líquido, y ¡hala!, a envejecer. Antes, las barricas sufren un proceso previo: o se tuestan o se carbonizan. El tueste es el procedimiento que se usa para el vino, ya que hace que la madera sume aromas al líquido, pero para los destilados, el proceso ideal es el carbonizado. La capa de carbón del interior actúa como un filtro de carbón activo, por lo que lima las asperezas de los alcoholes fuertes y los redondea. 

Por tanto, la primera acción de la madera carbonizada en el destilado es esta capacidad de domesticar la astringencia. Pero en el interior de la barrica ocurren otros fenómenos que alterarán el destilado de su interior, como la oxigenación, la evaporación y, en menor medida, la precipitación. 

La oxigenación se produce a través de los poros de la madera. El oxígeno entra por las juntas entre las duelas, y es el responsable de provocar cambios de color y también de ceder aromas al líquido. 

La madera está compuesta de una serie de moléculas como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina. Con el carbonizado, pese a ser hidrofóbicas, se activan y dejan ir una serie de compuestos como las dimetilpirazinas (que aportan notas de cacao o café); los aldehídos fenoles, (que suman aroma a vainilla),  los furanos, (que aportan aromas de almendra tostada) o el maltol, (que es el responsable de los aromas de caramelo). Los taninos de la madera, a su vez, se ponen en marcha con la oxigenación y producen amargor, astringencia y longevidad, además de aportar color. Otros componentes del roble como el ácido gálico y elágico, las cumarinas como la escopoletina y la aesculina y los flavanoles como la catequina también dotan de astringencia, acidez y amargor al líquido almacenado. 

Además de toda esta química, a nivel físico el  líquido almacenado en una barrica sufre una evaporación que favorece la concentración de aromas y sabores. La evaporación depende en gran medida del grado de humedad de las bodegas, así que es importante tenerla muy controlada. Por último, un leve proceso de precipitación de las moléculas colorantes del alcohol como las antocianinas acaban estabilizando su apariencia visual. 

Además, el tiempo de exposición también es fundamental, ya que cuanto más expuesto esté el líquido a todos estos procesos, mayor incidencia tendrán en él. De ahí que rones y whiskies ganen en calidad cuanto más tiempo pasan en la barrica. 

De la ciencia al placer: una selección de destilados añejados

Ahora que ya sabes por qué pasa lo que pasa a nivel científico, llegamos a la mejor parte de la clase magistral: la práctica. Esta selección ejemplifica cómo la química que hay en la madera revierte en destilados de carácter único. 

Chivas Regal 25 Years

Este homenaje al primer blend que hizo Chivas en 1909 en Nueva York es una mezcla de whiskies exclusivos que han pasado como mínimo 25 años en barrica de roble, por lo que notarás diferentes matices, destacando el chocolate y la naranja.

El whisky escocés: Chivas Regal 25 Years - Drinks&Co

Johnnie Walker Blue Label

Este whisky atesora medallas de oro para parar un tren. Se elabora con un blend de whiskies raros y excepcionales. No se sabe su envejecimiento exacto pero algunos expertos especulan que los whiskies utilizados están entre los 28 y los 60 años de añejamiento. Tiene singulares notas a chocolate y un característico ahumado que lo hace único.

Lagavulin 16 Years

Este single malt ha envejecido como mínimo 16 años en barricas de roble americano que antes habían contenido vinos de Jerez,  y tiene el característico aroma y sabor yodado y a sal que le da la oxigenación junto al mar de la isla de Islay.

Entender el ron: ron español o latino - Drinks&Co

Havana Club Selección de Maestros

En este ron todo está seleccionado: los maestros que lo han elaborado (dirigidos por el maestro ronero don José Navarro), los rones empleados (elegidos entre diversos rones que se maduraron durante 10 años) y las barricas elegidas. Ha envejecido como mínimo 12 años en barricas de roble blanco. 

Bourbon Maker’s 46

Un buen ejemplo para entender lo que produce tanto el carbón como el estilo de madera en el destilado final es este Bourbon Maker’s 46, que se llama así porque costó a sus elaboradores 46 intentos dar con la fórmula perfecta de estos dos factores. Las barricas constan de 10 palos de roble francés perfectamente sellados insertados en un barril de madera madura, lo que hace que se intensifiquen los azúcares de madera caramelizados en el bourbon.

The post El envejecimiento en barrica: una ciencia fruto de las casualidades appeared first on El blog de Drinks&Co.

Botellas épicas para despedir el año por todo lo alto

Las botellas más épicas para despedir el año por todo lo alto - Drinks&Co

Llega ese momento del año en el que, dentro de las posibilidades de cada uno, apetece sacar la artillería. Sobre todo en el bien entendido de que el año te haya tratado como te mereces, es decir, muy bien.

Con este artículo nosotros te proponemos apuntar lo más alto posible. Aquí van las botellas más premium con las que puedes despedir este 2022, tanto en lo que se refiere a destilados como en lo que se refiere a vino espumoso. Y es que tú no te mereces menos, ¿verdad?

The Macallan Sherry Oak 30 Years Old

The Macallan Sherry Oak 30 Years Old es un single malt envejecido durante tres décadas en barricas de roble que previamente sirvieron para elaborar Oloroso en el Marco de Jerez. Es un whisky complejo, muy suave, con un final largo y rico que recuerda a naranja amarga, ciruelas pasas, clavo, nuez moscada y humo. Probablemente este sea uno de los whiskys más codiciados del mundo por los expertos.

Zacapa Royal con Estuche

Elaborado en Guatemala a partir de miel virgen, la melaza obtenida del primer prensado de la caña de azúcar, este ron se envejece por sistema de solera en barricas que previamente envejecieron whisky americano, vinos de Jerez y Cognac, en un proceso que se prolonga entre 8 y 30 años. No es baladí que todo esto ocurra a 2.300 metros de altura, en el altiplano guatemalteco, donde un clima frío y seco procura un envejecimiento mucho más estable. Recuerda a vainilla, chocolate, frutos secos, cítricos y caramelo. Su paso en boca es puro terciopelo.

Brandy Tradición Platinum Solera Gran Reserva 

En lo que se refiere a brandies, los provenientes de Jerez pueden mirar cara a cara a los Cognac franceses. Más aún si este ha sido elaborado por una de las bodegas fundacionales del marco, Tradición. Espera una complejidad total en este elixir de más de cincuenta años de envejecimiento mediante el sistema de criaderas y solera. Cada año solo se hace una saca de 500 botellas que elabora la Real Fábrica de Cristal de La Granja. Son únicas.

Perrier Jouët Belle Epoque Blanc de Blancs

Aunque en muchos países hay vinos espumosos de grandísima calidad, lo siento: el referente es Champagne

Terminamos esta selección con una de las grandes maisons de la región efervescente, Perrier Jouët. En este caso estamos ante un Blanc de Blancs, esto es, elaborado exclusivamente con Chardonnay, marca de esta casa que, con esta variedad blanca, se marca unos vinos frescos y florales, con una acidez marcada y una burbuja integradísima, pequeña y vivaz.

The post Botellas épicas para despedir el año por todo lo alto appeared first on El blog de Drinks&Co.

Escocia, los orígenes del whisky

Escocia, los orígenes del whisky - Drinks&Co

Tratar de condensar el whisky escocés en un artículo es, honestamente, imposible. Ni por su tradición, ni por el número de destilerías, ni por sus múltiples perfiles aromáticos, ni por su elaboración… La riqueza de este destilado es inmensa, quizá por eso se disputa el reinado de la categoría de los destilados junto al brandy y el armagnac (sin menospreciar al ron).

En cualquier caso, aquí va una guía rápida, superficial, por supuesto, cuando hablamos de una bebida milenaria, muy arraigada en Escocia y con un acervo cultural inasequible.

¿Qué es el whisky?

El whisky es un destilado elaborado a partir de cereales malteados, principalmente cebada que ha fermentado en agua. Simplificando mucho, así como los brandys son destilados de vino, el whisky es “destilado de cerveza”.

¿Qué es el malteado?

El malteado es un proceso que detiene la germinación de un grano de cereal aplicando calor cuando empieza a abrirse y deja expuesto el germen interior, rico en carbohidratos, alimento de las levaduras que iniciaran la fermentación y que serían incapaces de acceder a estos carbohidratos si el grano estuviera entero y cerrado.

¿Dónde se produce el whisky?

Se puede producir whisky, o sus variantes, en todo el mundo. Si bien Escocia se considera la patria del whisky, países como Japón, Irlanda o Canadá producen grandes ejemplos de este destilado, mientras que en los Estados Unidos de América se produce bourbon, un destilado parecido elaborado con grano de maíz, y rye whisky, elaborado con centeno.

¿Cómo se elabora el whisky escocés?

  1. Todo empieza con el malteado del grano, que se humedece primero para provocar su germinación y se seca después, para detener el proceso, aplicando calor.
  2. El cereal malteado pasa a recipientes en los que se mezcla con agua y, mediante la aplicación de temperatura controlada, fermenta.
  3. Esta masa fermentada es a continuación destilada. El producto de esta destilación, un aguardiente, se envejecerá en barricas por un largo periodo de tiempo.
  4. El whisky escocés suele ser producto de la mezcla (blend) del contenido de distintas barricas, que pueden provenir de diferentes regiones y destilerías, siendo de gran importancia el cargo de master blender.

¿Cuáles son las regiones del whisky escocés y qué características tienen?

Las principales regiones de whisky escocés son Islay, Speyside, Campbeltown, Lowlands, Highlands e Islas.

Los whisky de Islay tienen un perfil aromático que recuerda al yodo y al humo, siendo de gran carácter.

Los whiskys que provienen de Speyside son mucho más suaves, tienen recuerdos a manzana verde y vainilla y suelen envejecerse en botas jerezanas.

Los de Campbeltown son parecidos a los whiskies de Islay pero añaden la vainilla y el caramelo a su perfil organoléptico, mientras que los de las Lowlands son los más suaves y tienen aromas a toffee y vainilla.

Los whiskys de las Highlands suelen ser ricos en aromas a roble, pastelería y frutas secas. Mientras que los llamados whiskys de las islas (Jura, Arran…) son muy variados entre sí y suelen incluirse en la categoría de los Highlands, aunque suelen ser más ahumados.

Y, bueno, ahora que sabes todo esto voy a recomendarte tres whiskys para iniciarte en este mundo.

Escocés 100%: Chivas Regal 25 Years

Aunque se elabora en la región de Speyside, el blend incluye whiskies seleccionados, con un mínimo de 25 años de antigüedad, provenientes de toda Escocia. Tiene un precioso color dorado y en la fase nasal recuerda a naranjas, melocotones y mazapán.  En boca es un destilado muy suave, sin aristas y cremoso que recuerda al chocolate. Este es un homenaje al primer blend de este whisky, presentado en Nueva York en 1909. Todo un ejercicio de equilibrio.

Suave y ajerezado: The Macallan Sherry Oak 12

Este sí es un whisky característico de la región de Speyside y madura en barricas de roble americano que albergaron vinos de Jerez. El whisky más joven cuenta con 12 años de vejez. En nariz tiene recuerdos a frutos secos y especias, proveniente de las botas jerezanas. Tiene un color a oro viejo precioso.

Este tipo de whiskies de Speyside son una expresión muy suave y melosa, fácil de beber… entre comillas, claro, porque tiene un 40% de alcohol, como mínimo.

Yodo y turba: Laphroaig Lore

Reúne todas las características de los whiskies de Islay. Aromas ahumados, provenientes de las turbas empleadas durante el malteado del cereal, y marcadamente yodados, que recuerdan a la costa sobre la que se erigen las principales destilerías. Este, en concreto, pasa un primer periodo de envejecimiento en barricas de bourbon y otro en barricas de Jerez.

The post Escocia, los orígenes del whisky appeared first on El blog de Drinks&Co.